Antropoalderique: La institucionalización de la antropología en Asturias o lo que pudo haber sido y no fue

El próximo viernes 3 de marzo, ASAPE convoca a un antropoalderique con el tema siguiente: La institucionalización de la antropología en Asturias o lo que pudo haber sido y no fue.

En España se institucionaliza la antropología en la década de los años setenta, pero en Asturias este proceso no se culmina. Ello acarrea la subsiguiente invisibilización de la disciplina, que carece de implantación en la Universidad de Oviedo, en la cual no hay ni departamento ni grado.

La actividad cuenta con la presencia de un invitado especial, Adolfo García Martínez.

No hace falta inscripción, solo ganas de hablar y escuchar relajadamente de antropología social y cultural.

Lugar: Café librería II Milenio. Calle Joaquín Vaquero Palacios nº 9. Oviedo.

Hora: 18:00.

Jornada agroalimentaria

El próximo viernes día 24, el Ateneo Obrero de Villaviciosa organiza una JORNADA
AGROALIMENTARIA, con el título de “Un Impulso a la producción local
de alimentos y a la gestión sostenible del territorio”

En ella, intervendrá Adolfo García Martínez con la conferencia titulada «Una mirada antropológica del mundo rural asturiano» (9.30-10.30 h).

El acceso es libre hasta completar aforo.

La antropología en el mundo laboral. Entrevista a Noelia García

Son numerosas las personas que nos preguntan qué salidas profesionales tiene la Antropología Social y Cultural y cómo se puede aplicar el conocimiento de esta ciencia social en el mundo laboral. Por este motivo, escribimos a Noelia García Rodríguez, antropóloga asturiana y socia de ASAPE, para que nos explique en qué consiste su actual puesto de trabajo en Canarias. Publicamos a continuación la breve entrevista que le hemos hecho a distancia:

ASAPE: Cuéntanos cómo surgió esta oportunidad en las islas, Noelia.

N: De manera inesperada, como tantas cosas en la vida. La pasada primavera se difundió la oferta de trabajo a través de la Red de Antropología Ambiental, de la que formo parte. Me enamoré del proyecto, envié mi candidatura, superé las diferentes fases del proceso de selección y me contrataron. A los pocos días ya estaba embarcada en un ferry con destino a Las Palmas.

ASAPE: ¿En qué consiste el proyecto?

N: De manera resumida podríamos decir que, con varios fines, la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias ha encargado un análisis integral de las cofradías, cooperativas y federaciones de pescadores del archipiélago. Eso exige que profesionales de diferentes disciplinas (Economía, Derecho, Antropología Social, Biología, Ciencias del Mar, etc.) trabajemos de manera coordinada para hacer un estudio profundo de la realidad del sector. Yo me centro en factores como la producción, la tripulación, el parentesco, el relevo generacional, el papel de la mujer, etcétera.

ASAPE: Descríbenos tu día a día, por favor…

N: Hay un equilibrio entre el trabajo de campo y la jornada de oficina. Por un lado, tomo datos in situ, es decir, hago entrevistas y observación participante en islas de las dos provincias. Por otro lado, paso tiempo frente al ordenador transcribiendo las conversaciones, revisando el cuaderno de campo, documentándome y analizando los datos captados. Sin olvidar las puestas en común y las reuniones con el equipo, que son esenciales.

ASAPE: ¿Tenías experiencia académica o laboral en el sector primario?

N: No en lo relativo al mar. Hasta ahora mi trayectoria investigadora y como técnica de proyectos había girado principalmente en torno a la ganadería, el pastoreo, la agricultura, las áreas protegidas, el deporte de naturaleza y el desarrollo local de las zonas montañosas. Es mi primera toma de contacto con la pesca artesanal.

ASAPE: ¿Cómo está siendo la experiencia?

N: En lo profesional, apasionante. Lo considero una evidencia más de que en el análisis de los socioecosistemas y en la gestión socioambiental es cada vez más necesaria la alianza entre disciplinas desde un enfoque relacional; la mirada y las aportaciones desde la antropología, concretamente, son muy valiosas. En lo personal, la experiencia está siendo más enriquecedora aún, si cabe. Tanto las/os compañeras/os de trabajo como la comunidad pescadora de Canarias me han acogido genial y siempre les estaré tremendamente agradecida.

ASAPE: Gracias, Noelia. Hasta pronto y a seguir disfrutando de esta maravillosa etapa.

Outros Celtas. Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha

El etnomusicólogo asturiano Llorián García Flórez firma un artículo dentro del libro Outros Celtas: Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha, una edición a cargo de  Salwa El-Shawan Castelo-BrancoSusana Moreno-Fernández y António Medeiros.

El artículo se titula: «Gaitas oídas, gaitas escuchadas. Celtismo y auralidad
en la Banda de gaites Villaviciosa (Asturias)». Trata sobre el origen de esta agrupación, que introdujo un modelo estético que se volvió hegemónico.

El libro, que se presenta en Lisboa la próxima semana, es fruto de un proyecto de investigación que lideró el Instituto de Etnomusicología de la Universidade Nova de Lisboa. Esta es la nota editorial:

En una colaboración sin precedentes entre etnomusicólogos y antropólogos de Portugal y España, este libro articula el imaginario celta con la música, la identidad y las políticas de desarrollo local, la europeización, los intercambios transnacionales y la reconfiguración, mercantilización y cobertura mediática de la música local.

Las bandas de gaitas y armónicas ocupan un lugar central en la construcción de las identidades regionales y en la identificación con lo «celta». A ello han contribuido los festivales y otras celebraciones, que aquí se analizan como configurando un Celticscape global, con nuevas audiencias y mercados para los músicos en este campo de la producción creativa.

Los autores también recorren las actuales evocaciones del pasado a partir de la música y la imaginación celtas: ficciones, performances, rituales e iniciativas pedagógicas.

Ángel Amboage. Premio a la excelencia académica (Grado en Antropología, UNED)

El asturiano Ángel Amboage Pola recibió el pasado miércoles, 21 de diciembre, el Premio a la Excelencia en los Estudios de Titulación de Grado en Antropología Social y Cultural, que convocó en la primavera de 2022 el Consejo Social de la UNED.

El reconocimiento, dado al egresado con mejor expediente de cada titulación, ha tenido lugar en Madrid en un acto público presidido por el rector Ricardo Mairal Usón.

Ángel, que estudió en el Centro Asociado de la UNED de Gijón, es, además, socio de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE). Con esta ocasión, a la vuelta de las vacaciones, le hemos hecho una pequeña entrevista en la que le preguntamos sobre el premio, sobre él, sobre la antropología y sobre el futuro.

-En primer lugar, queremos felicitarte y darte la enhorabuena, Ángel. Nos dio una tremenda alegría cuando nos enteramos de que un socio de ASAPE había sido premiado. ¿Qué sentiste cuando te dieron la noticia?

– Muchas gracias. La verdad es que para mi fue una alegría increíble porque lo que supone, a fin de cuentas, es el reconocimiento a cuatro años de esfuerzo y, además, me remarca lo importante que es ponerle ganas a aquello que a uno le apasiona, aunque pueda salir mal o -como tantas veces oí- haya pocas probabilidades de vivir de ello. Cuando me encontré con la antropología mientras estaba terminando un ciclo formativo superior solo porque había que dar un paso tras el bachillerato, supe que ahí estaba lo que quería hacer y puse todo mi empeño en ello. Que después de cuatro años te digan que has sido el mejor expediente de la carrera la verdad es que sienta fenomenal porque no es algo gratuito, sino que viene de haberle puesto muchas ganas y sacrificio. Y bueno, imagínate que además de reconocerlo te den un premio económico que puedes invertir en cursos, libros, proyectos, etc. Para seguir creciendo como antropólogo. Toda una alegría, vamos.

-Hablas de seguir creciendo como antropólogo, ¿cuál es el camino que piensas recorrer después del Grado?

– Pues después de la carrera tuve claro que mi futuro profesional tenía que estar ligado a la antropología, así que me matriculé en el Máster de Investigación Antropológica y sus aplicaciones en la UNED, porque lo lógico era continuar la especialización, pero, como también creo que el futuro de la antropología pasa por salir más de la academia y reclamar su puesto como disciplina clave en el mundo del siglo XXI, hice el Máster en Antropología Empresarial que organiza UMANYX -una escuela de humanidades creada por Pablo Mondragón, de Antropología 2.0- en el que aprendí mucho sobre cómo aplicar las teorías y los métodos de aquella a los mundos del diseño, de la empresa y del marketing. Después he seguido formándome con cursos centrados en este potencial de la antropología para ver problemas, conocerlos en profundidad y crear soluciones gracias a ese gusto por el detalle, a esa mirada cercana y empática y a ese pensamiento holístico en ámbitos como el diseño de la experiencia usuario, la etnografía aplicada al diseño de experiencias y servicios o el diseño de futuros. Y bueno, ahora mismo tengo un contrato de prácticas dentro de eso que llaman gestión cultural y voy pensando y aterrizando temas para mi trabajo fin de máster con el que me pondré el año que viene. Supongo que después vendrá emprender como freelance dentro de esa antropología aplicada. Quizás doctorar. Tiempo al tiempo.

-Desde un punto de vista académico ¿cuáles son los temas que más te llaman la atención dentro de la antropología?

-La atención, la verdad es que me lo llaman muchos, pero en mi corta trayectoria académica diría que mis líneas clave diría han sido -y siguen siendo- los procesos de creación de sentido vinculados a la esfera íntima, la fotografía como condensador de significados y la performatividad del autorrelato. En el curso 2019-2020 recibí una beca de colaboración para trabajar con el grupo de investigación Cultura Urbana de la UNED y su proyecto Refiguring Intimacy y llevé a cabo una investigación etnográfica digital sobre jóvenes en Instagram que fue el Trabajo Final de Grado. En ella indagaba no solo en los usos, ritmos y modos sino, sobre todo, en los procesos de sociabilidad mediados por esa plataforma cuyo medio de comunicación principal es visual-fotográfico, en la performatividad identitaria que facilita su estructura y en esos procesos de multimidad, extimidad y ensanchamiento de la esfera íntima que a ella se vinculan. Y bueno, ahora mismo estoy aterrizando una investigación -que quizá sea luego trabajo fin de máster o tesis doctoral- sobre fotografías portátiles en smartphones para tratar de precipitar los sentidos vinculados al hacer, guardar, seleccionar, compartir, mirar y eliminar fotografías en ese soporte tan cotidiano, íntimo, presente y personal.

– Y, en lo que respecta a la antropología fuera de la academia, ¿qué posibilidades crees que ofrece a una persona recién egresada?

-Supongo que dentro de unos años podré responder mucho mejor a esto, que aún solo la conozco de oídas. Ahora mismo diría que esa antropología fuera de la academia tiene un aspecto bastante poliédrico, difícil de definir y acotar. Una vez oí a un profesor decir que la antropología y los antropólogos servíamos para todo y creo que tenía mucha razón. Esa idea nos define bastante bien. A nivel metodológico y teórico podemos estar en multitud de ámbitos aportando una perspectiva completamente diferente que parte desde esa visión holística y ese gusto por el detalle, por la profundidad y que nos permite desde ayudar a optimizar una empresa hasta contribuir en el diseño y la evaluación de políticas públicas. Todo centrándonos en las personas que encarnan y viven en ellas. También considero que fuera de la academia tenemos una gran asignatura pendiente que es la divulgación de esas contribuciones que hemos hecho y que podemos hacer al mundo contemporáneo tratando de hacer sus servicios, experiencias y productos -su vida- más centrados en las personas que los encarnan, sufren y viven. La verdad, es que creo firmemente en esa antropología de la que habla Tim Ingold en Antropología ¿para qué importa? Esa que se sienta al lado de alguien para escuchar atenta, horizontal y empáticamente todo lo que el otro tiene que contarnos acerca de su mundo con el fin de “crear una conversación en torno a la vida humana misma. Esta conversación, esta vida, no es solo acerca del mundo, sino que es el mundo. El mundo en el que todos nosotros habitamos” no solo para conocer el mundo, sí para problematizarlo, criticarlo y tratar de, humildemente, mejorarlo.

Convocamos Club de Lectura (Graeber y Wengrow) y antropoalderique

El próximo Club de Lectura de Antropología Contemporánea, que organiza ASAPE, tendrá lugar el viernes 31 de marzo. El libro propuesto es El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad, de David Graeber y David Wengrow.

En la sesión se sorteará un ejemplar del libro propuesto, por lo que pedimos llevar el justificante de la compra.

En cuando al antropoalderique, tendrá lugar el viernes 27 de enero. El tema sobre el que se hablará será: «¿Para qué sirve la antropología?».

Ambas actividades tendrán lugar en el bar-librería La Revoltosa de Gijón, a partir de las 18 horas.

Adolfo García, premio Choqueiro dos Reises

El próximo día 7 de enero de 2023, la asociación Os Reises del Valledor entregará el premio «Choqueiro de Os Reises». Se dedica a una personalidad o institución que contribuye con su labor a la difusión y conservación de los valores rurales. Este año recibirá el galardón el antropólogo asturiano Adolfo García Martínez.

En la jornada posterior al día de Reyes, en el Valledor, concejo de Allande, tiene lugar una mascarada de invierno. Os Reises es una mascarada que, tras su desaparición medio siglo antes, fue de nuevo organizada en el año 2009. Tras la comida en Fonteta, se efectuará la entrega del premio «Choqueiro de Os Reises». El Choqueiro es el personaje que anuncia de la llegada de la comparsa carnavalesca con sus cencerros.

Club de lectura abierto y antropocopa

Os recordamos que el próximo día 23 de diciembre se celebrará la última sesión del año del Club de Lectura de Antropología Contemporánea, de 18 a 19:30 horas. Se trata de una reunión abierta, que no exige haber realizado la lectura.

A partir de las 19:30, se rematará con la antropocopa, un momento de encuentro navideño.

Para personas asociadas a ASAPE, pero también para amantes de la antropología o con curiosidad por la disciplina.

Lugar: bar-librería la Revoltosa de Gijón (c/ Juan Alonso nº 12).

Vestidos de asturianos… del oriente

La exposición Indumentaria de tradición en el oriente de Asturias (1880-1920), producida por el Muséu del Pueblu d’Asturies, podrá ser vista hasta el 31 de enero de 2023.

En ella, se pueden ver treinta trajes usados en el concejo de Llanes entre 1880 y 1920. Fueron reunidos por el comisario de la muestra, Javier Emperador, autor del libro Indumentaria de tradición en Asturias. Por la pinta… son de Llanes (2021).

En la exposición se muestran piezas variadas, de calidad y valor histórico.

En lo que respecta a los trajes de fiesta, y en su concepción actual, conocidos como de aldeana y de porruanu, fueron declarados Bienes de interés cultural (BIC) de carácter inmaterial, en 2017.

Una galería de fotos, aquí.