La antropología en el mundo laboral. Entrevista a Noelia García

Son numerosas las personas que nos preguntan qué salidas profesionales tiene la Antropología Social y Cultural y cómo se puede aplicar el conocimiento de esta ciencia social en el mundo laboral. Por este motivo, escribimos a Noelia García Rodríguez, antropóloga asturiana y socia de ASAPE, para que nos explique en qué consiste su actual puesto de trabajo en Canarias. Publicamos a continuación la breve entrevista que le hemos hecho a distancia:

ASAPE: Cuéntanos cómo surgió esta oportunidad en las islas, Noelia.

N: De manera inesperada, como tantas cosas en la vida. La pasada primavera se difundió la oferta de trabajo a través de la Red de Antropología Ambiental, de la que formo parte. Me enamoré del proyecto, envié mi candidatura, superé las diferentes fases del proceso de selección y me contrataron. A los pocos días ya estaba embarcada en un ferry con destino a Las Palmas.

ASAPE: ¿En qué consiste el proyecto?

N: De manera resumida podríamos decir que, con varios fines, la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias ha encargado un análisis integral de las cofradías, cooperativas y federaciones de pescadores del archipiélago. Eso exige que profesionales de diferentes disciplinas (Economía, Derecho, Antropología Social, Biología, Ciencias del Mar, etc.) trabajemos de manera coordinada para hacer un estudio profundo de la realidad del sector. Yo me centro en factores como la producción, la tripulación, el parentesco, el relevo generacional, el papel de la mujer, etcétera.

ASAPE: Descríbenos tu día a día, por favor…

N: Hay un equilibrio entre el trabajo de campo y la jornada de oficina. Por un lado, tomo datos in situ, es decir, hago entrevistas y observación participante en islas de las dos provincias. Por otro lado, paso tiempo frente al ordenador transcribiendo las conversaciones, revisando el cuaderno de campo, documentándome y analizando los datos captados. Sin olvidar las puestas en común y las reuniones con el equipo, que son esenciales.

ASAPE: ¿Tenías experiencia académica o laboral en el sector primario?

N: No en lo relativo al mar. Hasta ahora mi trayectoria investigadora y como técnica de proyectos había girado principalmente en torno a la ganadería, el pastoreo, la agricultura, las áreas protegidas, el deporte de naturaleza y el desarrollo local de las zonas montañosas. Es mi primera toma de contacto con la pesca artesanal.

ASAPE: ¿Cómo está siendo la experiencia?

N: En lo profesional, apasionante. Lo considero una evidencia más de que en el análisis de los socioecosistemas y en la gestión socioambiental es cada vez más necesaria la alianza entre disciplinas desde un enfoque relacional; la mirada y las aportaciones desde la antropología, concretamente, son muy valiosas. En lo personal, la experiencia está siendo más enriquecedora aún, si cabe. Tanto las/os compañeras/os de trabajo como la comunidad pescadora de Canarias me han acogido genial y siempre les estaré tremendamente agradecida.

ASAPE: Gracias, Noelia. Hasta pronto y a seguir disfrutando de esta maravillosa etapa.

¿El amor es algo bonito que acaba mal? Investigación antropológica

amor

En días pasados se han presentado en San Sebastián  las conclusiones de la investigación «¿El amor es algo bonito que acaba mal? Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa».

Dicha investigación, destinada a detectar “actitudes dañinas” para la salud sexual de la juventud y promovida por Medicus Mundi Gipuzkoa, ha sido realizada por el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la empresa de antropología aplicada Farapi Koop Elkartea.

Algunas de las conclusiones indican que los adolescentes y jóvenes “siguen asumiendo el conflicto, incluso violento, como algo intrínseco al amor” de pareja;  consideran que el miedo a la infidelidad “justifica los celos y el control” y creen que éstos pueden derivar en agresiones físicas.

Más información en prensa:

Para descargar la publicación e investigación íntegra en Medicus Mundi:

Juan Alfonso Fernández García: La formación del repertorio musical de la gaita asturiana. Tesis doctoral

Fotos alfonso blog 014El pasado viernes, 15 de mayo, Juan Alfonso Fernández García, director del Museo de la Gaita, defendió en la Universidad de Oviedo su tesis doctoral titulada: La formación del repertorio musical de la gaita asturiana, dentro del Programa interuniversitario de doctorado con mención de calidad “Música en la España de los siglos XIX y XX”.

La tesis fue dirigida por José Antonio Gómez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. El tribunal estuvo compuesto por Lothar Siemens Hernández, compositor, musicólogo y presidente de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM); María Rosario Álvarez Martínez, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna; y Roberto González-Quevedo, antropólogo y profesor asociado de la Universidad de Oviedo.

Los miembros del tribunal, que calificaron la tesis con un sobresaliente, destacaron la singularidad del trabajo, de una riqueza extraordinaria, su cuidada redacción así como las aportaciones de primer orden que hace a la Etnomusicología.

El siguiente texto es del propio Juan Alfonso Fernández García, a propósito de su tesis:

“Durante los años ochenta del siglo XX tuvo lugar un proceso de revitalización de la música tradicional asturiana. El folklore musical, recientemente emancipado de la tutela estatal, recaló en el ámbito de investigadores y asociaciones culturales, que contribuyeron a cimentar la identidad de las nuevas comunidades autónomas. La música de las clases populares experimentó un proceso de renovación y estilización, último paso de un camino marcado por el nacionalismo musical y la ciencia del folklore. La recogida del saber popular, impulsada en sus comienzos por la burguesía del siglo xix, continúa hasta hoy y sigue presentando a las sucesivas generaciones el fruto de su trabajo, aunque bajo una apariencia cambiante.

En este contexto, la gaita asturiana ha llegado hasta nosotros como un artefacto funcional. Desde sus comienzos, la gaita había desempeñado un papel dentro de los márgenes impuestos por el modo colectivo de vivir de cada momento, aunque siempre estrictamente musical; pero en el siglo xix se transformó además en un símbolo de la asturianía. Sus ámbitos de actuación tradicionales se modificaron, la función social del gaitero adquirió una carga representativa, su repertorio musical comenzó a ser recogido y transcrito y, como sucedió con la musette en la Francia del Barroco, compositores del ámbito clásico han creado obras específicamente concebidas para la gaita asturiana. En el último siglo y medio, la gaita ha manifestado una vitalidad sorprendente y su percepción social continúa fluctuando entre lo que tiene de herencia cultural y lo que tiene de herramienta de trabajo.

Hoy, la gaita asturiana se estudia en el Conservatorio. Su repertorio, que  procede en su mayoría de la tradición oral y ha sido seleccionado, codificado y ordenado según criterios patrimonialistas, contiene ejemplos musicales procedentes de distintas épocas, estéticas e incluso países, y es un ejemplo más del eclecticismo de las artes populares, así como también de la incidencia de factores extramusicales e ideológicos en su actual configuración.”

(Foto: Elena Pérez Morán)

 

 

 

 

Investigación sobre el proceso de patrimonialización de la sidra


descarga (1)Xuan de Con es un antropólogo asturiano, formado en la UNED, que está trabajando sobre el proceso de tradicionalización de la sidra. El trabajo constituye el proyecto fin de máster en Historia y Análisis Sociocultural de la Universidad de Oviedo.

Tanto la licenciatura en Antropología Social y Cultural de la UNED como el máster de la Universidad asturiana empiezan a dar sus frutos en trabajos de investigación de carácter antropológico.

La misa asturiana de gaita y la cultura de la sidra se han convertido en los primeros bienes de carácter inmaterial declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) por el Principado de Asturias, que promueve la candidatura de esta última para engrosar la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Salidas Profesionales de Antropología

En este blog siempre nos hemos mostrado a favor de la profesionalización de la Antropología como vehículo para la visibilización de nuestra disciplina, que no se tome la Antropología como una suerte de reducto académico / universitario sin aplicación real ni utilidad. La Antropología debe ser, en este sentido, Antropología aplicada. Encontramos en un You Tube un video muy interesante de las XV Jornadas de Empleo de Antropología.

Los ponentes de la Jornada de Empleo organizada por el Observatorio Ocupacional de la UMH, describen la diferentes salidas profesionales existentes en el mercado laboral para los titulados en Antropología y podéis verlo aquí.

Dieciséis aspirantes a la la plaza de Dirección del Museo Etnográfico de Grandas de Salime

En la edición de El Comercio del sábado, 12 de noviembre, se anuncia la composición del tribunal que decidirá sobre la plaza de Dirección del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, convocatoria de la que nos hicimos eco en este blog. La noticia aparece del siguiente modo:

«Dieciséis personas aspiran a dirigir el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, cuyos proyectos se evaluarán la próxima semana por una comisión integrada por cinco expertos, según informó ayer en un comunicado la Consejería de Cultura. El plazo de presentación de candidaturas para la plaza de director del Consorcio para la Gestión del museo concluyó el pasado sábado con dieciséis aspirantes.

La comisión de expertos está integrada por Adolfo García Martínez, profesor de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y redactor de los proyectos de los eco-museos de Somiedo y del Pan en Santa Eufemia (Villanueva de Oscos) y la Casa del Marco-Museo de la Casa Campesina de Vilarquille (San Martín de Oscos). Además, por los directores de los museos del Pueblo de Asturias de Gijón, Alfonso Fernández García; Etnológico de Ribadavia (Orense), Xosé Carlos Sierra, y Etnográfico de León, José Ramón Ortiz, y el conservador de Museo Nacional de Antropología, José Luis Mingote Calderón.

Potenciar los etnográficos

Por otro lado el Principado está decidido a potenciar los museos etnográficos de la región. Para ello, el próximo año el Gobierno autonómico, el Museo del Pueblo de Asturias y la Red de Museos Etnográficos firmarán un convenio para mejorar la gestión de los centros y aumentar su promoción y la divulgación de sus contenidos.

Así lo anunció ayer el director general de Patrimonio Cultural, Joaquín López, al término de la reunión anual de la red, que aglutina a 14 museos.

Con la firma de este convenio, «quedará bastante bien organizada la presencia del Principado en la gestión de estos museos, que son fundamentales»».

Convocada plaza de Dirección del Museo de Grandas de Salime

En el BOPA del sábado 8 de octubre de 2011 se ha publicado la convocatoria para proveer la plaza de Dirección del Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Las bases de la plaza se pueden consultar aquí, y lo más reseñable en la convocatoria de esta controvertida plaza es que por primera vez (creemos) hay una mención en una convocatoria pública en Asturias a la Antropología como saber académico. No sería quizás una noticia a destacar fuera de nuestro territorio, pero para la realidad asturiana supone un avance.

Transcribimos la convocatoria, si bien se recomienda ir al enlace:

Acuerdo de 19 de septiembre de 2011, de la Junta de Gobierno del Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, por el que convoca para su provisión, por el sistema de libre designación, el puesto de Dirección del Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

BASES

1.—Objeto.

La provisión, por el sistema de libre designación, de la plaza de Dirección del Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, al que corresponderán las siguientes funciones:

a) La dirección, programación y control del funcionamiento del museo, incluyendo específicamente el estudio y la documentación de las colecciones, y su difusión por medio de actividades culturales de cualquier índole, así como la promoción y supervisión de actividades encaminadas a cumplir las funciones del museo, y el estudio, la conservación y difusión del patrimonio cultural del territorio que comprende el museo.

b) Todas las atribuciones que el articulo 13 de los Estatutos del Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime le señalan al Director (dirección y control de los servicios e instalaciones; autorización de cuantos pagos sean precisos para la ejecución de los presupuestos, y el desarrollo y ejecución de los acuerdos de los órganos colegiados; dirección técnica del personal; preparación de las cuentas de su gestión, aportando los datos precisos a los servicios económicos y financieros; preparación y propuesta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la deliberación de la Junta de Gobierno, y cuantas otras puedan ser atribuidas por la Junta de Gobierno).

El aspirante seleccionado quedará vinculado al Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime con un contrato de relación laboral especial de personal de alta dirección, suscrito al amparo del Real Decreto 1382/85, de 1 de agosto.

2.—Requisitos.

Podrán presentar solicitudes quienes cumplan los siguientes requisitos:

a) Tener nacionalidad española. De acuerdo con lo establecido en el artículo 57 de la Ley 7/2007, de 1 de abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, podrán presentar sus solicitudes los nacionales de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea; el cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho y sus descendientes y los de su cónyuge siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes; las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España a los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores. Asimismo, podrán presentar solicitudes los extranjeros con residencia legal en España.

b) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.

c) Las personas candidatas deberán poseer, o estar en condiciones de obtener en la fecha en la que finalice el plazo de presentación de solicitudes, una titulación superior. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso.

d) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.

e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al Cuerpo o Escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.

Los anteriores requisitos deberán reunirse el último día de plazo de presentación de instancias, excepto el relacionado con la edad de jubilación, que deberá acreditarse en el momento de formalizar el contrato.

3.—Méritos a valorar.

Serán objeto de valoración en el proceso de selección los siguientes méritos, acreditados por los aspirantes que concurran a este proceso selectivo:

a) Formación, conocimientos y experiencia en museos, valorando especialmente los relacionados con museos etnográficos.

b) Formación, conocimientos y experiencia en gestión del patrimonio cultural, valorándose especialmente los relacionados con el patrimonio etnográfico.

c) Formación, conocimientos y experiencia en trabajos de desarrollo local y rural.

d) Formación, conocimientos y experiencia en etnografía, antropología o historia social.

e) Conocimiento del territorio que abarca el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, de ámbito comarcal según la calificación otorgada por la Consejería de Cultura en 1990, y de su patrimonio cultural.

f) Experiencia en el desempeño de puestos de trabajo de responsabilidad.

g) Conocimiento de gallego asturiano, y de inglés y francés.

4.—Presentación de instancias.

Las instancias se dirigirán al Ilmo. Sr. Consejero de Cultura y Deporte del Principado de Asturias, Presidente de la Junta de Gobierno del Consorcio, a través del Registro General de la Administración del Principado de Asturias o de cualquiera de las oficinas previstas en el art. 38.4 de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dentro del plazo de los 22 días hábiles contados a partir del siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

A la instancia, los aspirantes deberán aportar:

—Curriculum vitae, y documentos acreditativos de los requisitos exigidos y méritos expuestos.

—Una propuesta de Plan de Actuación del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, en el que se expongan las líneas principales de actuación y programas de funcionamiento que llevarían a cabo en la institución, en caso de resultar designados, con una extensión máxima de 25 folios. A tal efecto y como anexo a esta convocatoria, se incorporan unos datos informativos sobre el museo, que habrán de ser tenidos en cuenta por los aspirantes para elaborar su Plan de Actuación.

5.—Proceso de selección.

1. La selección de las candidaturas será llevada a cabo por una comisión de expertos designada al efecto, que estudiará las candidaturas presentadas. Asumirá la secretaría de esta comisión la persona que ostente la Secretaría de la Junta de Gobierno del Consorcio.

2. Dicha comisión evaluará en primer lugar los méritos, y el Plan de Actuación presentado por cada candidato.

3. A continuación cada candidato deberá exponer ante la comisión de expertos el Plan de Actuación, pudiendo la comisión al finalizar dicha exposición, formular a cada candidato cuantas preguntas estime oportunas en relación con dicho Plan, con el fin de evaluar sus habilidades comunicativas y de planificación.

6.—Nombramiento y contratación.

1. Emitido informe propuesta de contratación motivado por parte de la comisión de expertos, la Junta de Gobierno del Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico procederá al nombramiento de la persona seleccionada o, en su caso, a declarar desierta la plaza.

2. Aquélla dispondrá de un plazo de diez días naturales para acreditar documentalmente los requisitos exigidos en las presentes bases, procediéndose posteriormente a formalizar la contratación.

3. La persona seleccionada quedará vinculada al Consorcio mediante un contrato laboral de alta dirección y vinculación indefinida, siendo la retribución de 41.094 euros brutos anuales.

4. La propuesta incluirá una relación motivada, ordenada en función de los méritos acreditados por el resto de aspirantes que participaron en el proceso, que se utilizará como bolsa de empleo temporal para la cobertura del puesto de dirección en caso de vacante, ausencia o enfermedad de su titular, o para atender otras necesidades de contratación temporal en puestos relacionados con los méritos acreditados por los aspirantes.

Oviedo, a 3 de octubre de 2011.—El Presidente de la Junta de Gobierno del Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime.—Cód. 2011-19347.

Anexo

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA PROVISIÓN DEL PUESTO DE DIRECTOR/A DEL MUSEO

El Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime está constituido por la Consejería de Cultura y Deporte, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos y la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Grandas de Salime, la Universidad de Oviedo, Cajastur y la Asociación de Amigos del Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

Dirección del Museo Etnográfico de Grandas de Salime:

Avda. El Ferreiro, n.º 17.

33730 Grandas de Salime (Asturias).

Teléfono: 985 62 72 43.

Correo electrónico: etnogsal@asturias.org

Internet: http://www.museodegrandas.com

Recursos humanos:

Director.

Un oficial 2.ª a tiempo completo.

Un oficial 2.ª a tiempo parcial.

Dos vigilantes-guías.

Presupuesto:

2011: 197.809 euros (Ley del Principado de Asturias 12/2010 de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2011).

2010: 197.809 euros (Ley del Principado de Asturias 3/2009 de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2010).

2009: 197.809 euros (Ley del Principado de Asturias 5/2008 de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2009).

Visitantes:

2010: 11.911 (cerrado del 27 de enero al 18 de febrero).

2009: 18.429.

2008: 18.402.