El corri-corri, la construcción de un símbolo

El próximo sábado 6 de mayo, en Arenas de Cabrales, tendrá lugar la conferencia «El corri-corri, la construcción de un símbolo», a cargo de la antropóloga Yolanda Cerra Bada.

Este baile, de Arenas de Cabrales, es el primero que obtuvo la declaración de Bien de Interés Cultural, que es la categoría más alta de protección de patrimonio.

La conferenciante realizó en su día la Memoria para la incoación del expediente de declaración BIC. Esta constituye una investigación sobre este baile y su construcción como símbolo identitario.

Foto: Jose Velasco, 2017.

Ciclo ¿Tienen futuro los museos etnográficos?

El RIDEA organiza un ciclo de conferencias con el título «¿Tienen futuro los museos etnográficos?».

El ciclo, que se celebrará los martes de abril en el salón de actos del RIDEA (Plaza Porlier s/nº, Oviedo) a las 19 horas, consta de dos conferencias y de una mesa redonda.

Día 11: Adolfo García Martínez. «Museos etnográficos y ecomuseos: a vueltas con el patrimonio material e inmaterial».

Día 18 : Juaco López Álvarez. «La revolución silenciosa de los museos etnográficos. De la vida rural a la sociedad entera».

Día 25: Mesa redonda. ¿Tienen futuro los museos etnográficos?. Cristina Cantero Fernández (Museo Etnográfico del Oriente de Asturias), Susana Hevia González (Museo Etnográfico de Grandas de Salime «Pepe el Ferreiro»),  Pablo León Gasalla (Director General de Cultura y Patrimonio), Juaco López Álvarez (Muséu del Pueblu d’Asturies) y  Alva  Rodríguez Fernández (Museo Etnográfico de Quirós y Comarca).

La entrada es libre hasta completar aforo.

Yolanda Cerra: “Purificación Viyao Valdés. La transformación de Asturias (1870-1920) vista por la primera antropóloga asturiana”.

El próximo martes 13 de diciembre, a las 19 horas, en el Ateneo Obrero de Gijón (calle Francisco Tomás y Valiente, 1, 2ª planta), tendrá lugar una conferencia sobre la primera antropóloga asturiana, Purificación Viyao Valdés y su visión de la transformación de Asturias en la época de la Restauración.

La conferencia está a cargo de la antropóloga Yolanda Cerra Bada, quien se encargó de coordinar la segunda edición, muy revisada y ampliada, de la obra de esta pionera. El Muséu del Pueblu d’Asturies  la editó en 2020 en formato digital bajo el título Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio. [1920].

Adolfo García. Premio Hórreo Asturiano y conferencia

El próximo fin de semana, en Candás, tendrán lugar las IV Jornadas del Hórreo Asturiano, organizadas por la Asociación Hórreo Asturiano (antes, Amigos del Hórreo).

El viernes 25, el antropólogo Adolfo García Martínez tendrá doble protagonismo. A las 17:00 impartirá la conferencia «El hórreo y la mujer».

A las 20 horas, tendrá lugar la entrega de la segunda edición de los premios Hórreo Asturiano. Al antropólogo se le concede el premio Engüelgu, una categoría destinada a «distinguir la trayectoria de personas o entidades por su aportación al conocimiento, conservación, puesta en valor o difusión del patrimonio etnográfico asturiano». El jurado ha querido reconocer la «excepcional contribución al estudio de la etnología asturiana».

Fe Santoveña: «Artificiales y sintéticas. Una antropoloxía del filu»

El pasado día 14, la antropóloga Fe Santoveña Zapatero habló en el Centro Sociocultural de Llaranes sobre indumentaria en el VIII Filandón.

Esta actividad, que se centra en este tema y cuenta con actuaciones de baile tradicional, está organizada por la Asociación Cultural Escontra’l raigañu de Avilés y transcurre a lo largo de esta semana.

Xuan de Con: «Sidra, cultura y patrimonio. Una mirada antropológica»

El próximo sábado 12 de noviembre de 2022, a las 19:30 horas tendrá lugar en la Biblioteca de Ceceda (concejo de Nava) la conferencia titulada «Sidra, cultura y patrimonio. Una mirada antropológica».

El conferenciante, Xuan de Con Redondo, es un antropólogo asturiano, profesor-tutor de Antropología del Centro Asociado de la UNED en Gijón.

Con posterioridad al acto, se celebrará un amagüestu en en patio de la escuela de Ceceda.

¿Cuánto hay de tradicional en las fiestas del oriente de Asturias?

El pasado jueves día 27 de octubre, en la casa de Cultura de Arriondas (Parres), tuvo lugar una conferencia dentro del ciclo «El camín de los santuarios», organizado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).

La conferencia corrió a cargo de la antropóloga Yolanda Cerra Bada, miembro correspondiente del RIDEA, y llevó por título ¿Cuánto hay de tradicional en las fiestas del oriente de Asturias?.

Dos pioneras del oriente de Asturias. Conferencias

El Real Instituto de Estudios Asturianos organiza un ciclo en octubre sobre «Dos pioneras del oriente de Asturias». Se trata de las figuras de Enriqueta González Rubín y de Purificación Viyao Valdés.

La riosellana Enriqueta González Rubín es autora de la primera novela en lengua asturiana, El viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo (1875), y Purificación Viyao Valdés, de familia piloñesa, es autora de la primera obra de antropología de Asturias, Datos antropoetnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio (1920). Se trata de textos muy importantes que llegan hasta principios del siglo XXI siendo casi totalmente desconocidos.

Programa:

Jueves, 6 de octubre de 2022, a las 19:00. Conferencia “La primera antropóloga asturiana. Purificación Viyao Valdés y su trabajo sobre el oriente de Asturias”. Yolanda Cerra Bada.

Jueves, 13 de octubre de 2022, a las 19:00. Conferencia “Los primeros textos narrativos en asturiano. Enriqueta González Rubín y su obra”, por Taresa Fernández Lorences (Universidad de Oviedo).

Las conferencias tendrán lugar en la sede del RIDEA: Plaza de Porlier nº 9, 1º, Oviedo. Entrada libre hasta completar aforo.