VI Congreso AGANTRO. Antropoloxía en Galiza e Asturies Hoxe.

Está abierta la inscripción para este VI Congreso AGANTRO. Antropoloxía en Galiza e Asturies Hoxe. Las asociaciones de antropología gallega (AGANTRO) y asturiana (ASAPE) protagonizan un encuentro en Viveiro (Lugo).

Allí presentarán sus trabajos Xuan de Con Redondo, Ignacio Fradejas-García y Noelia García Rodríguez. Llorián García Flórez participa en la mesa redonda.

Para participar hay que inscribirse en este formulario. n9.cl/congresoagantro

Participación asturiana en el Congreso POLLEN (Political Ecology Network) 2022/2023

La antropóloga y doctoranda asturiana Noelia García Rodríguez participa en el congreso POLLEN 2022/23 (Political Ecology Network). Por un lado, organiza la sesión «The production and neoliberalisation of nature in the PAs. Towards a public political ecology», en el el marco del taller asíncrono online «Conservation and Agrarian Change» (octubre 2022, ya disponible).

Asimismo, de la mano de Beatriz Santamarina, en dicho panel hace también una breve presentación de su investigación doctoral: «The Connections Between Sport Activities in Protected Areas and the Processes Involved in the Patrimonialization of Nature».

Organizado por el Centro para la Sociedad Civil de la Universidad de KwaZulu-Natal, Howard College en Durban, Sudáfrica, el evento se realiza en línea.

Se puede acceder a las presentaciones y debates a través de los siguientes enlaces:


https://pollen2022.com/asynchronous-workshops/conservation-and-agrarian-change-workshop/session-1-the-production-and-neoliberalisation-of-nature-in-the-pas-towards-a-public-political-ecology/

17.ª Conferencia Bienal de la EASA (European Association of Social Anthropologists). Presencia asturiana

En la última semana de julio de 2022 se celebró la 17.ª Conferencia Bienal de la EASA (European Association of Social Anthropologists) bajo el lema EASA2022: Transformation, Hope and the Commons, organizada por la Escuela de Historia, Antropología, Filosofía y Política de la Queen’s University Belfast.

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García participó en esta Conferencia con Kristín Loftsdóttir presentando “The Mobility Experts: Circumnavigating Mobility Rules in the Atlantic Migration Route to Europe” en el panel Navigating hurdles and pacing (im)mobilities in times of corona [Anthropology and Mobility Network]». https://easaonline.org/conferences/easa2022/programme#11516

INSA XLII International Social Network Conference. Presencia asturiana

Se acaba de celebrar en Cairns, Australia, de manera híbrida, presencial y on-line, la XLII Conferencia de Redes Sociales de la Red Internacional para el Análisis de Redes Sociales.

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García, con Francisca Ortiz, presentó la comunicación «Making personal networks with a computer: Three case studies using Vennmaker».

19ª conferencia anual de IMISCOE. Presencia asturiana

El pasado mes de junio se celebró en Oslo la 19ª conferencia anual de IMISCOE. La Red Internacional de Investigación sobre Migración es la red de investigación interdisciplinaria más grande de Europa en el campo de los estudios sobre migración, integración y diversidad. Consta actualmente de 61 institutos de investigación de casi todos los países europeos y de diversas disciplinas.

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García participó en ella de doble manera. Con Kristín Loftsdóttir presentó la comunicación «Drifting within Islands: Precarious and Forced (Im)Mobilities in the Atlantic Migration Route to the EU», en el panel: Drifting mobilities: the experience and governance of (im)mobile socialities. Además, participó como ponente en el taller “Globalizations from Below: Migrant Entrepreneurs Creating Socio-Economic and Spatial linkages Across the Globe”. 

Presencia asturiana en el Congreso internacional UIAES 2021

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García participó en el congreso internacional IUAES 2021 (International Union of Anthropological and Ethnological Sciences), presentando la comunicación “Precarious and Forced (Im)Mobilities in the Canarian Migration Route to the EU” en coautoría con Kristín Loftsdóttir.

El congreso, bajo el lema «Los patrimonios. Interconexiones globales en un mundo posible» fue organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y se celebró, en modalidad on line, del 9 al 13 de noviembre de 2021.

El comité organizador asegura que eligió el tema del patrimonio «porque en la península de Yucatán se considera que el pasado ha tenido muchas de las razones del presente y se espera que contenga dones, continuidad y soluciones para el futuro. En lugar de pensar en el patrimonio como un conjunto de convenciones burocráticas para proteger edificios, cosas materiales, festividades y formas de hacer las cosas, como consagran la UNESCO y otras agencias mundiales, IUAES Yucatán 2021 llama a los antropólogos a repensar la noción de patrimonio como abarcando los reinos naturales, culturales y materiales de lo cotidiano, y de los humanos como una sola de las especies que pueblan la tierra. En esta formulación, el futuro también debe verse como parte del patrimonio de la humanidad».

La IUAES es una organización internacional de antropología que celebrará su próximo congreso en 2022, en San Petersburgo (Rusia).

I Congreso Internacional Áreas Protegidas. Gestión y Participación. Presencia asturiana

Próximamente tendrá lugar el I Congreso Internacional Áreas Protegidas. Gestión y Participación, organizado por el equipo de trabajo de GOBERPARK. Se celebrará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València, en formato presencial y on-line, los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, de 15.30 a 20.30h (hora de Madrid) para facilitar la presentación de experiencias de otros continentes.

GOBERPARK es un proyecto de investigación que, desde la Antropología de la Conservación, pone la mirada en los Parques Naturales de España. El objetivo es conocer la evolución de la gestión en los Parques Naturales y analizar su situación a través de un enfoque multidisciplinar. Y su misión es contribuir a la buena gobernanza de las áreas protegidas, contando con todos los agentes implicados, creando espacios para el debate y trazando puentes entre conocimientos.

El I Congreso Internacional Áreas Protegidas. Gestión y Participación tiene como objetivo general analizar y discutir la gestión y participación en las Áreas Protegidas, especialmente en la figura de Parque Natural. Con tal propósito, el congreso se articulará siguiendo tres líneas de trabajo:

Grupo de trabajo 1: Modelos de Gestión en AP, especialmente de Parques Naturales.

Grupo de trabajo 2: Participación en las AP, especialmente en Parques Naturales.

Grupo de trabajo 3: Transformación en la visión y gestión de las AP.

La antropóloga asturiana Noelia García Rodríguez participa en este congreso en calidad de miembro del comité organizador y con la comunicación «Análisis de las percepciones en torno a los usos deportivos en las áreas protegidas».


Toda la información sobre el congreso

Presencia asturiana en el Congreso SIBE+2021

La semana pasada, del 20 al 23 de octubre, se celebró en la Universidad de Aveiro (Portugal) el Congreso SIBE+2021, coorganizado por la sociedad de etnomusicología SIBE y el INET-md (Instituto de Etnomusicología – Centro de Estudos em Música e DanÇa).

El etnomusicólogo asturiano Llorián García Flórez presentó la comunicación «Fricción aural: un concepto con el que pensar otramente la acústica de la localidad».

En línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con los Objetivos del Milenio firmados por las Naciones Unidas, el congreso SIBE+21 se propuso abordar la investigación en música y danza como prácticas de responsabilidad social y política a partir de los siguientes temas: Sonidos, territorios y conciencia ecológica; Nuevas demografías, convivencia y vulnerabilidad social; Música, archivos y digitalización de la memoria; Artivismo, espacio público y redes sociales; Queer-activismo, feminismo y nuevas masculinidades; Responsabilidad social en educación desde la música y la danza; Prácticas patrimoniales y sostenibilidad.

Simposio Impactos sociales del Covid-19. Presencia asturiana

La FES (Federación Española de Sociología) organizó la primera semana del mes de julio el Simposio Impactos Sociales del Covid-19. Miradas desde la Sociología. El objetivo del mismo fue, por un lado, ser un espacio de difusión de la investigación sociológica sobre los impactos sociales de la COVID-19; por otro, ofrecer un espacio de reflexión sobre los análisis y lecturas que desde la sociología contribuyen a plantear cuestiones relevantes a nivel social, así como avanzar propuestas en relación con la crisis desencadenada por la pandemia del COVID-19.

En dicho simposio han participado dos antropólogos asturianos, Mario Margolles Martins y Marcial Argüelles Suárez, con la comunicación «Impacto en morbilidad COVID-19 en función de los diferentes ejes de desigualdad en salud«.


Aquí se aborda cómo han afectado aquellos importantes determinantes y los ejes de desigualdad en la afectación por el COVID en Asturias, tanto en términos de morbilidad como de mortalidad, y se concluye que la enfermedad COVID y sus consecuencias no son el mero resultado de la interacción de un virus con un ser vivo, sino también social viviendo en sociedad. Las diferencias en salud, a veces aparentes, entre hombres y mujeres o por edad no son únicamente diferencias biológicas, sino también desigualdades de género o etarias debidas a las diferencias sociales que se dan entre sus componentes. Estas diferencias son debidas a la distinta socialización de mujeres y hombres o cohortes de edad que producen diferentes valores, actitudes y conductas, así como desigualdades en el poder y acceso a los recursos y también la profunda división sexual y etaria del trabajo y sus roles tal y como reconoce el Ministerio de Sanidad.

El resumen del trabajo, en el que también han colaborado Eva García Fernández, Marta Huerta Huerta, Ignacio Donate Suarez y Juliana Sierra Marticorena, está disponible en el Libro de Actas del Simposio Impactos Sociales del Covid-19. Miradas desde la Sociología. (pp. 59 -61). No obstante, está previsto que sea publicado en su totalidad.

Actas del XV Congreso de antropología (ASAEE)

Las actas del último congreso de antropología de ASAEE (Asociación de Antropología del Estado Español), previsto para 2020 y celebrado de manera virtual el pasado mes de febrero de 2021, ya están disponibles en su página web.

Se han elaborado dos publicaciones, una con todos los resúmenes presentados y otra con las comunicaciones ampliadas de aquellas personas que las presentaron.

El próximo congreso tendrá lugar en A Coruña en 2023.