L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia: premio EMYA 2023

El premio al Museo Europeo del Año (European Museum of the Year Award, EMYA 2023) ha sido concedido al museo etnológico L’ETNO (Valencia). Entre otros motivos, el jurado de expertos justifica la elección porque “el museo valenciano promueve el cambio positivo en la región desde la ética y el compromiso, favorece el diálogo, busca honrar el derecho de las comunidades locales a comprender su pasado y reconoce sus dolorosas experiencias”.

El certamen EMYA es el más prestigioso en el campo de los museos de Europa y este año se celebró del 3 al 6 de mayo en el Saló del Tinell del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA). Desde la primera convocatoria, en 1977, es la quinta vez que España consigue el galardón.

Precisamente, en L’ETNO, el el pasado mes de febrero, se celebró la sesión anual de ASAEE (Asociación de Antropología del Estado Español). ASAPE (Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico), que forma parte de ASAEE, estuvo allí.

El corri-corri, la construcción de un símbolo

El próximo sábado 6 de mayo, en Arenas de Cabrales, tendrá lugar la conferencia «El corri-corri, la construcción de un símbolo», a cargo de la antropóloga Yolanda Cerra Bada.

Este baile, de Arenas de Cabrales, es el primero que obtuvo la declaración de Bien de Interés Cultural, que es la categoría más alta de protección de patrimonio.

La conferenciante realizó en su día la Memoria para la incoación del expediente de declaración BIC. Esta constituye una investigación sobre este baile y su construcción como símbolo identitario.

Foto: Jose Velasco, 2017.

Ciclo ¿Tienen futuro los museos etnográficos?

El RIDEA organiza un ciclo de conferencias con el título «¿Tienen futuro los museos etnográficos?».

El ciclo, que se celebrará los martes de abril en el salón de actos del RIDEA (Plaza Porlier s/nº, Oviedo) a las 19 horas, consta de dos conferencias y de una mesa redonda.

Día 11: Adolfo García Martínez. «Museos etnográficos y ecomuseos: a vueltas con el patrimonio material e inmaterial».

Día 18 : Juaco López Álvarez. «La revolución silenciosa de los museos etnográficos. De la vida rural a la sociedad entera».

Día 25: Mesa redonda. ¿Tienen futuro los museos etnográficos?. Cristina Cantero Fernández (Museo Etnográfico del Oriente de Asturias), Susana Hevia González (Museo Etnográfico de Grandas de Salime «Pepe el Ferreiro»),  Pablo León Gasalla (Director General de Cultura y Patrimonio), Juaco López Álvarez (Muséu del Pueblu d’Asturies) y  Alva  Rodríguez Fernández (Museo Etnográfico de Quirós y Comarca).

La entrada es libre hasta completar aforo.

Xuan de Con: «Sidra, cultura y patrimonio. Una mirada antropológica»

El próximo sábado 12 de noviembre de 2022, a las 19:30 horas tendrá lugar en la Biblioteca de Ceceda (concejo de Nava) la conferencia titulada «Sidra, cultura y patrimonio. Una mirada antropológica».

El conferenciante, Xuan de Con Redondo, es un antropólogo asturiano, profesor-tutor de Antropología del Centro Asociado de la UNED en Gijón.

Con posterioridad al acto, se celebrará un amagüestu en en patio de la escuela de Ceceda.

El hórreo con perspectiva de género. Cristina Cantero

La Fundación José Cardín Fernández, con el apoyo de Grupo El Gaitero, organiza el jueves día 16 de junio, a las 19 horas, a través de la plataforma Zoom, la conferencia  El hórreo asturiano con perspectiva de género. Mirando al patrimonio desde el siglo XXI.

La ponente, Cristina Cantero Fernández, es etnohistoriadora y experta en patrimonio etnológico. En lo relativo al hórreo, últimamente es de destacar la elaboración, en 2019, del «Documento marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreos y paneras» para la Dirección General de Patrimonio. Participa también en la «Mesa del Horru», encargada de regular los nuevos usos de los hórreos y paneras.

La vinculación del hórreo con la esfera femenina es una realidad que a nadie pasa desapercibida y que siempre se destaca en los estudios monográficos sobre estas construcciones. Incluso hoy en día, la «mujer de la casa» sigue siendo la principal usuaria del hórreo; allí tiende la ropa, va en busca de cebollas, chorizos o patatas para preparar la comida, guarda todo tipo de enseres, etc. Antaño, era ella — l’ama— quien tenía la llave del hórreo, un signo de poder que la prestigiaba frente a las demás mujeres de la casa. Pero, más allá de esta lectura, el binomio mujer-hórreo nunca se ha analizado de forma crítica, desde la perspectiva de género. Esta conferencia pretende dar voz a esas mujeres, situándolas en su contexto sociocultural y huyendo de visiones imaginadas, estereotipadas e idealizadas.

Inscripciones: a través de la web: https://www.fundacioncardin.com/actividades/el-horreo-asturiano-con-perspectiva-de-genero/

O a través del correo electrónico: info@fundacioncardin.es

Presencia asturiana en el Congreso internacional UIAES 2021

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García participó en el congreso internacional IUAES 2021 (International Union of Anthropological and Ethnological Sciences), presentando la comunicación “Precarious and Forced (Im)Mobilities in the Canarian Migration Route to the EU” en coautoría con Kristín Loftsdóttir.

El congreso, bajo el lema «Los patrimonios. Interconexiones globales en un mundo posible» fue organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y se celebró, en modalidad on line, del 9 al 13 de noviembre de 2021.

El comité organizador asegura que eligió el tema del patrimonio «porque en la península de Yucatán se considera que el pasado ha tenido muchas de las razones del presente y se espera que contenga dones, continuidad y soluciones para el futuro. En lugar de pensar en el patrimonio como un conjunto de convenciones burocráticas para proteger edificios, cosas materiales, festividades y formas de hacer las cosas, como consagran la UNESCO y otras agencias mundiales, IUAES Yucatán 2021 llama a los antropólogos a repensar la noción de patrimonio como abarcando los reinos naturales, culturales y materiales de lo cotidiano, y de los humanos como una sola de las especies que pueblan la tierra. En esta formulación, el futuro también debe verse como parte del patrimonio de la humanidad».

La IUAES es una organización internacional de antropología que celebrará su próximo congreso en 2022, en San Petersburgo (Rusia).

25 aniversario del Museo de la Sidra (Nava)

Estos días se celebran las bodas de plata del Museo de la Sidra con un amplio programa en el que participa como presentador y moderador Xuan de Con Redondo, profesor-tutor de antropología de la UNED.

Miércoles 1 de diciembre, a las 19:00 h. Mesa redonda: «SidraForum: 25 años del Museo de la Sidra».

Jueves 2 de diciembre, a las 18:00 h. «La Candidatura de la Cultura Sidrera Asturiana a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO». Luis Benito García Álvarez, Director de la Cátedra la Sidra de la Universidad de Oviedo.

Viernes 3 de diciembre, a las 18:00h. Mesa redonda: «Sidra comercial y sidra casera en Asturias: situación actual y perspectivas de futuro».

Domingo 5 de diciembre, a las 12:30h. «La cata de sidras asturianas: una demostración práctica».

Lunes, 6 de diciembre, a las 11:00h. «Reconocimiento del arte del escanciado como parte imprescindible de nuestra Cultura Sidrera».

II Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial (Zamora). Presencia asturiana

Los días 1 y 2 de diciembre de 2021 se celebran las II Jornadas técnicas de Creadores, protagonistas y portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).

Carlos Suari, doctorando en Antropología en el programa de Identidades contemporáneas de la Universidad Rovira i Virgili, presentará la comunicación «Cuando el patrimonio está en (el) movimiento. Juego, danza y otras etnomotricidades en la Asturias de hoy».

Las Jornadas se realizan de forma presencial y también se transmiten on line.

Más información, aquí

II Jornadas Internacionales de Antropología de la Conservación. Presencia asturiana

El equipo de investigación GOBERPARK, coordinado por Beatriz Santamarina, de la Universidad de Valencia, organiza las II Jornadas Internacionales Antropología de la Conservación, bajo el lema «Una aproximación comparativa a las genealogías y el desarrollo de los parques naturales en España».

Se celebrarán on line los días 25 y 26 de marzo de 2021. En ellas se va a reflexionar sobre el nuevo contexto  social generado por la Covid-19 y su impacto sobre las Áreas Protegidas y los Parques Naturales.

La antropóloga asturiana Noelia García Rodríguez cocoordina el Grupo de trabajo 4. Gestión y políticas en las Áreas Protegidas».

Toda la información, aquí

 

Cuadiernu. Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio (nº 8)

La Ponte, Ecomuséu y Centru d’Investigación  en temas diversos como la historia, la arqueología, los estudios culturales y del patrimonio, ha editado el último número de la revista Cuadiernu, Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio, que tiene periodicidad anual.

SUMARIO

Editorial 

ARTÍCULOS

Mirian del Moral Salmoral: «Memoria y monumentalidad. El Valle de los Caídos, un contramonumento» 

Carolina Quintero Agámez: «Pensar un museo virtual de memoria: el proceso de creación del museo Memorias del Periodismo en Colombia»

Hugo Ábalos Aguilar, Abel Berdejo Arcéiz, Pedro José Mariblanca Corrales, Ester Pardina Morlanez y Andrés Rodríguez Sobrino: «Hacia la colectivización del legado cultural: el proyecto de «Revitalización del Patrimonio Histórico y Arqueológico de Villafranca de los Caballeros»»

Carlos Suari Rodrigue: «Anuncies, víes y tresformaciones patrimoniales na contemporaneidá del xuegu tradicional»

NOTAS

Carlos Augusto Rodríguez Martínez: «Estrategias de apropiación comunitaria del patrimonio arqueológico mediante el registro y la documentación de los sitios con arte rupestre en Montes de María, Colombia»

ENTREVISTAS

Alejandra Korstanje, arqueóloga