El público llenó el sábado 16 de abril la Casa de Cultura llanisca para escuchar la conferencia del antropólogo del CSIC Antonio Cea Gutiérrez: «Los cantares del Pericote. Toponimia devocional, romancero y caxigalinas», que se enmarca en los actos que organiza el bando de la Guía con ocasión del 500 aniversario de la devoción.
El antropólogo hizo un minucioso recorrido por las variantes de las letras del pericote. Además de anotar la referencia al romance de Espinela, publicado en el Romancero de Durán y del que apenas queda el recuerdo, Cea aportó el romance de la difunta pleiteada transmitido por Luisa la de Mañín; el romance «del pericote», que le enseñó Benita Mijares en 1965; también una única estrofa de un romance desconocido, transmitida por Teresina, la hija de Baltasar Cue («Los caballeros de Llanes/fueron a Tetuán por moras»). Finalmente, las coplas o caxigalinas que aprendió de su abuela, Isabel Amieva Cue, y las que cantaba Delifa Berdial Haces, y, ahora, Elena Álvarez en la fiesta de La Guía.
Antonio Cea destacó que estas letras de pericote, transmitidas por las mujeres citadas, constituyen una importante muestra de patrimonio inmaterial de Llanes de cuatro siglos de antigüedad. Las letras dan a conocer el perfil moral de personajes de Llanes de los siglos XVII y XVIII, que el conferenciante logra identificar; también muestran la indumentaria y las pautas masculinas para el baile del pericote. Además, reflejan el santoral local, comarcal y nacional, representando un mapa devocional y toponímico de Llanes.
Recoge la noticia el diario El Comercio bajo el titular » Antonio Cea ofrece una conferencia magistral sobre los cantares del pericote».
Foto: A.I. en El Comercio.