Outros Celtas. Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha

El etnomusicólogo asturiano Llorián García Flórez firma un artículo dentro del libro Outros Celtas: Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha, una edición a cargo de  Salwa El-Shawan Castelo-BrancoSusana Moreno-Fernández y António Medeiros.

El artículo se titula: «Gaitas oídas, gaitas escuchadas. Celtismo y auralidad
en la Banda de gaites Villaviciosa (Asturias)». Trata sobre el origen de esta agrupación, que introdujo un modelo estético que se volvió hegemónico.

El libro, que se presenta en Lisboa la próxima semana, es fruto de un proyecto de investigación que lideró el Instituto de Etnomusicología de la Universidade Nova de Lisboa. Esta es la nota editorial:

En una colaboración sin precedentes entre etnomusicólogos y antropólogos de Portugal y España, este libro articula el imaginario celta con la música, la identidad y las políticas de desarrollo local, la europeización, los intercambios transnacionales y la reconfiguración, mercantilización y cobertura mediática de la música local.

Las bandas de gaitas y armónicas ocupan un lugar central en la construcción de las identidades regionales y en la identificación con lo «celta». A ello han contribuido los festivales y otras celebraciones, que aquí se analizan como configurando un Celticscape global, con nuevas audiencias y mercados para los músicos en este campo de la producción creativa.

Los autores también recorren las actuales evocaciones del pasado a partir de la música y la imaginación celtas: ficciones, performances, rituales e iniciativas pedagógicas.

ASAPE, representada en la Mesa del Horru, con Cristina Cantero

El lunes 22 de junio de 2020, se ha constituido en Oviedo la Mesa del Horru, a iniciativa de la Consejería de Cultura, Política llingüística y Turismo, a través de su Dirección General de Cultura y Patrimonio, para abordar el futuro de hórreos, paneras y cabazos, así como su regulación.

La consejera Berta Piñán presidió la primera reunión de esta mesa del Horru que cuenta con representantes de diversos ámbitos: administración, ayuntamientos, asociaciones, personas expertas, etc.

Por parte de ASAPE (Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico), asistió Cristina Cantero Fernández, experta en patrimonio etnológico.

 

Foto de las pinturas de la Guerra de la Independencia en el hórreo del Pedrosu, en Vis (Amieva), derrumbado en el mes de junio de 2020. (B. Menéndez Solar en La Voz de Asturias,7-6-2020).

 

 

 

 

Pepe el Ferreiro y la antropología en Grandas de Salime

El sábado 13 de junio de 20202 fallecía José Naveiras Escanlar, Pepe el Ferreiro, creador del Museo Etnográfico de Grandas de Salime en 1984 y director hasta 2010, cuando fue destituido en medio de fuerte polémica y contestación. Desde el Muséu del Pueblu d’Asturies, cabecera de la Red de este tipo de museos, escriben en su página de Facebook:

«Una persona imprescindible en la historia reciente de la conservación y difusión del patrimonio cultural en Asturias, de sus museos, del desarrollo y el turismo rural, de la reivindicación de la cultura campesina, de los estudios etnográficos, etc. Un imprescindible».

Desde este blog queremos destacar que en agosto de 1985 se celebraron en Grandas de Salime las Primeras Jornadas de Etnografía y Etnología, dentro de los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo. En las jornadas, coordinadas por Eloy Gómez Pellón, participaron como docentes los antropólogos Adolfo García Martínez, José Luis García García (Univ. Complutense) y Ramón Valdés del Toro (Univ. Autónoma de Barcelona). Este momento sin continuidad, donde la antropología estuvo sobresalientemente representada, fue propiciado por diversos agentes unidos en torno al proyecto de Pepe el Ferreiro, una persona comprometida con el patrimonio etnológico y que lamentablemente falleció sin que se hubiera llegado a tiempo para un proyectado homenaje truncado por la pandemia.

Foto: Pepe el Ferreiro en la fragua del museo. Ángel González (La Nueva España 22-6-2013).

Hoy hace 100 años. Trabajo de la pionera de la antropología asturiana

, Hoy, 20 de mayo de 2020, hace cien años que firmó en Madrid su trabajo fin de carrera una maestra asturiana, a la vez alumna de la Escuela Superior de Magisterio.

Se llamaba Purificación Viyao Valdés. Tituló su trabajo Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias: el hombre y el medio. Se lo dirigió el antropólogo Luis de Hoyos Sáinz, profesor en dicha Escuela.

El trabajo estuvo inédito 87 años, hasta que el Muséu del Pueblu d’ Asturies lo publicó en 2007 en un libro titulado Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias.

Este año, en la RED MEDA (Red de Museos Etnográficos de Asturias) y en ASAPE (Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico), tenemos el objetivo de celebrar el centenario de la obra de la que consideramos la pionera de la antropología asturiana. No será en mayo, por causa de la pandemia. Pero estamos trabajando para hacerlo en otro momento.

Las razas no existen, el racismo sí. Carta firmada por 645 antropólogos y antropólogas

 

Bajo el título Las razas no existen, el racismo sí, se ha publicado hoy, 9 de mayo de 2020, en el periódico Público, un artículo de opinión que refuta y rechaza las afirmaciones publicadas en El País por Javier Sampedro el 13-04-20, en su texto «No diga raza».

La carta de respuesta ha sido redactada por ASAEE, encabezada por su presidenta Cristina Sánchez-Carretero y firmada por por 645 antropólogos y antropólogas.

Se difunde hoy, tras haber sido rechazada por El País para su publicación.

«El pasado día 13 de abril, el diario El País publicaba, bajo el título ‘No diga raza’, un artículo escrito por el biólogo Javier Sampedro. En él, el también divulgador científico volvía a poner sobre la mesa un debate que, lamentablemente, reaparece cada cierto tiempo y parece imposible de detener: la existencia o no de razas en la especie humana. Los antropólogos y antropólogas creemos que la desinformación, incluso con la mejor de las intenciones, puede tener consecuencias nefastas, sobre todo si alimenta la discriminación y el racismo en una situación tan compleja como la pandemia actual. Por eso, no queremos desaprovechar la ocasión para llamar la atención sobre la necesidad de actuar con mucha cautela en relación con el uso y defensa de la categoría ‘raza’, desterrada por los genetistas y por la disciplina antropológica desde hace décadas. leer más

 

 

Los Sidros y les Comedies de Valdesoto y el corri-corri. Memorias descriptivas BIC.

El 1 de abril de 2019, el Consejo de Patrimonio del Principado de Asturias ha declarado BIC (Bien de Interés Cultural) de carácter inmaterial a dos expresiones: Los Sidros y les Comedies de Valdesoto y la danza del corri-corri de Arenas de Cabrales.

Las memorias elaboradas para la incoación de ambos expedientes han sido elaboradas respectivamente por Cristina Cantero Fernández y Yolanda Cerra Bada, de ASAPE (Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico/Asociación Asturiana d’ Antropoloxía y Patrimoniu Etnolóxicu).

Ambos documentos se pueden descargar aquí.

La sociedad campesina en el occidente de Asturias (1850-1975)

El próximo miércoles, día 26, a las 20:00 horas, en el Club de Prensa de La Nueva España de Oviedo tendrá lugar la presentación del libro La sociedad campesina en el occidente de Asturias, 1950-1975: álbum fotográfico.

El libro, con unas sesenta fotografías de Julio A. Fernández Lamuño, en edición a cargo del antropólogo Adolfo García Martínez, que realiza un estudio sobre la época, y presentación de Juaco López Álvarez, director del Museu del Pueblu d’Asturies, ha sido editado por este museo y la editorial KRK.

Según reseña editorial, Julio A. Fernández Lamuño (Luarca, 1920) dirigió la Granja Agrícola de Tineo (1949-1975). Bajo el objetivo de la mejora del nivel de vida, su método consistió en el trabajo directo con los campesinos: «pisar y examinar todos los pueblos de la zona, uno por uno, y ponerse en contacto directo con las personas y sus problemas». Actuando a modo de bisagra entre la Administración y los campesinos, Lamuño trabajó en proyectos de innovación que se materializaron en los concejos Cangas del Narcea, Tineo y Allande. Su método muestra que los proyectos deben «hablar dos idiomas» al ocuparse de dos sistemas sociales: el dirigido y el director, y fundarse sobre tres pilares: el investigador, el técnico y el potencial beneficiario.

Día: miércoles 26

Hora: 20:00

Lugar: Club de Prensa Asturiana de Oviedo, C/ Calvo Sotelo 7.

 

Tamara Álvarez Fernández en The New School for Social Research

La antropóloga asturiana Tamara Álvarez Fernández ha recibido una beca de La Caixa, para continuar con sus estudios en EEUU.

Esta joven, de prometedora carrera, ha cursado el Grado en Psicología por las universidades de Salamanca, Oviedo y Windesheim (Países Bajos), así como el Grado en Antropología Social y Cultural por la Universidad  Complutense de Madrid.

En 2013 obtuvo una beca Fullbright para realizar el máster en Antropología en The New School for Social Research (Nueva York). Actualmente cursa estudios de doctorado en dicha universidad. Su investigación gira en torno a cómo se articula la política europea, la historia colonial y el extractivismo espacial en el concepto de ciudad lunar de la Agencia Espacial Europea.

Ha trabajado como docente en Guttman College (Nueva York), en New School for Public Engagement y en Parsons the New School for Design. Imparte docencia en el máster de Diseño Transdisciplinar en Parsons the New School for Design.

El acto de entrega tuvo lugar el pasado mes de abril, de la mano de los Reyes de España y fue recogido por El Comercio y La Nueva España.

Algunas de sus publicaciones, aquí.

Jornadas «Con la vida en la maleta: salud y migraciones»

 

ASAPE junto con la Facultad Padre Ossó y Medicus Mundi Asturias-, participa en la organización de las Jornadas «Con la vida en la maleta: salud y migraciones», que se celebrarán en Oviedo los días 16 y 17 de marzo de 2018.

Las jornadas están dirigidas a la comunidad universitaria asturiana, profesionales y público en general; en ellas se abordarán cuestiones importantes en relación a la atención sociosanitaria y educativa que se proporciona en España, y particularmente en Asturias, a las personas refugiadas e inmigrantes.

Participan como ponentes migrantes usuarios del sistema de salud pública español, y especialistas de la Medicina, de la Antropología Social y Cultural, de la Psicología, de la Educación, de la Terapia Ocupacional y de otras disciplinas afines. Sus aportaciones ayudarán a comprender cómo diferentes ramas de conocimiento pueden coordinarse entre sí para ofrecer la mejor atención a los colectivos extranjeros más vulnerables, y a exponer cuáles son algunos de los retos relacionados a los que se enfrentan los y las profesionales de estas áreas.

La parte específicamente antropológica lleva por título «Antropología aplicada en salud: reflexiones al hilo de experiencias en un proyecto de investigación en contextos de diversidad cultural y desigualdades sociales» y está a cargo de dos profesoras del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Lucía Sanjuán Núñez  intervendrá con el tema específico de  «El estudio de las desigualdades sociales en salud desde la Antropología: Experiencias de investigación en entorno sanitario»; e Irina Casado i Aijón, con «Aplicabilidad del conocimiento etnográfico en la intervención sociosanitaria. Experiencias con mujeres marroquíes y profesionales de la salud materno-infantil».

Programa completo e inscripciones aquí. La asistencia es gratuita previa inscripción.

Lugar: Salón de Actos Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Plaza de América, 10. Oviedo

Horario: el día 16, de 15:30 a 21:00; el día 17, de 9:30 a 14:00

XI Congreso Internacional de Molinología

El Consell de Mallorca a través del Departamento de Cultura, Patrimonio y Deportes, con la colaboración de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM) organiza el XI Congreso Internacional de Molinología, bajo el lema “Memoria, arquitectura, ingeniería y futuro”.

 

El congreso tiene como objetivo promover el estudio, la conservación, la restauración y la puesta en valor de los molinos y la ingeniería tradicional a nivel internacional.

 

El congreso se celebrará en Mallorca del día 18 al 20 de octubre de 2018, y está dirigido a profesionales e investigadores de la arquitectura, la ingeniería, la historia y

la historia del arte, la arqueología, la restauración, la etnografía, la antropología, la geografía y el turismo; también a personas interesadas en esta temática y

a entidades ligadas al patrimonio molinológico y a la ingeniería tradicional.

 

Más información en www.conselldemallorca.net/molinologia2018.