Hoy comienza el ciclo de conferencias sobre antropología en el RIDEA. La ponente será Nieves Herrero Pérez. Para lo que no tengáis el gusto de conocerla os hablamos un poco de esta Doctora en Filosofía y profesora Titular de Antropología Social en la Universidad de Santiago de Compostela.
Sus primeros trabajos se centraron fundamentalmente en el ámbito de la Historia de la Antropología en el que se enmarca su tesis doctoral dedicada a la obra de Marcel Mauss, autor sobre el que publicó entre otros trabajos “De Durkehim a Mauss: el homo duplex y el hombre total”, Antropología, nº 2 , pp.123-148, (1992).
Realizó un estudio sobre la transformación social de la parroquia rural de As Encrobas (A Coruña, Galicia) en el marco de una investigación colectiva sobre la minería en España cuyos resultados fueron publicados bajo el título de Los últimos mineros (Siglo XXI-CIS 2003). Referido a este caso ha publicado diversos trabajos, así como la obra As Encrobas, unha memoria expropiada (Novo Século, Iria Flavio 1995).
En la actualidad estudia los procesos de patrimonialización de elementos de la cultura de Galicia y sus usos para el desarrollo rural y el turismo. En este marco ha publicado diferentes trabajos sobre la recuperación del Camino de Santiago (“Novas metas e novos significados para o Camiño de Santiago: Transformacións seculares dun vello ritual religioso”, en Un tesouro invisible, Xunta de Galicia, 2005; “Patrimonialización y movilidad posmoderna: la reconfiguración de la peregrinación jacobea”, en C. del Mármol, J. Frigolé, J., S. Narotzky (eds.), Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado, Barcelona: Icaria-Institut Català d´Antropologia, 2010, 127-145 y es coeditora del monográfico “The cultural politics of tourism and heritage in Galicia: anthropological perspectivas” de la revista Internacional Journal of Iberian Studies 21.2 (2008), así como del artículo publicado en esta misma revista “Reaching Land´s End: new social practices in the pilgriage to Santiago de Compostela”, pp. 131-149.
Esta línea de investigación y su docencia en asignaturas sobre patrimonio cultural y etnográfico convergen en su interés actual por la educación patrimonial y la reflexión en torno a las aportaciones específicas que la Antropología Social puede hacer a esta materia emergente. Sobre este tema ha publicado trabajos como “Antropología, patrimonio cultural e educación. Observando procesos de patrimonialización en Galicia” Adaxe. Revista de estudios y experiencias educativas, 19 (2003) y “Elementos para unha educación patrimonial: o caso do Camiño de Santiago” en Unha revolución do pensamento V Congreso o Camiño de Santiago, Concello de Palas de Rei, 2009.