Jornada: «Patrimonio incómodo»

El próximo sábado 5 de noviembre de 2022 tendrá lugar en el centro Cultural Llacín (Porrúa, Llanes) la IV JORNADA de Patrimonio “Patrimonio incómodo”, que organiza el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias y ASAPE (Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico).

Programa:
12 h. Conferencia. “Concepto y retos del patrimonio incómodo. La piedra de los alemanes en Llanes. Un estudio de caso”. Cristina Cantero Fernández (Etnohistoriadora especialista en interpretación y gestión del patrimonio, ASAPE).
13 h. Conferencia. “Memorias del pasado traumático”. Rubén Vega García (Universidad de Oviedo: Departamento de Historia y Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias – AFOHSA-).

16:30. Presentación de la pieza del año, “La estela funeraria de un miliciano”, por José Luis Villaverde Amieva (Presidente de la Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias), con la exhibición un audiovisual realizado por Celia Cervero.
17:15. Presentación sobre el proceso de elaboración de Cumbres de fuego, novela gráfica de Guillermo Menéndez Quirós.

Dedicamos esta Jornada al llamado patrimonio incómodo, término utilizado para nombrar lugares que representan el sufrimiento vinculado a la represión, la persecución, la reclusión forzosa o la guerra. Se ha diseñado en torno a una pieza que se donó al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, una estela funeraria de un miliciano asturiano.
El patrimonio no es algo dado sino que se va construyendo por parte de la sociedad. Uno de los retos es qué hacer y cómo tratar este tipo de patrimonio, asociado con la memoria del pasado traumático, y del que un ejemplo es la lápida de los alemanes del Alto de La Tornería (Llanes).

Rocío Pérez Gañán: El reto de la lucha contra la violencia de género

La antropóloga santanderina Rocío Pérez Gañán, profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo, impartió la conferencia “El reto de la lucha contra la violencia de género” en Llaranes, el pasado 29 de abril, con motivo de la XIX Semana Solidaria. Esta Semana, organizada por Grupo Tercer Mundo de Cáritas de Llaranes, en colaboración con asociaciones y administraciones de la zona, llevó el lema “Mujeres construyendo igualdad, dignidad, comunidad”.

Rocío Pérez Gañán es licenciada en Geografía por la Universidad de Cantabria y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral, dirigida por Eloy Gómez Pellón, lleva por título Las huellas del desarrollo en la construcción de la identidad y la cosmovisión indígenas en el buen vivir ecuatoriano y el convivir bien boliviano: los casos de la Atenas del Ecuador y la Ciudad Blanca de Bolivia. Sus líneas de Investigación son: Movilidades Norte-Sur, desarrollo y nuevas desigualdades; Etnicidad, sistemas políticos y desarrollo en América Latina; Cine y género: análisis de las mujeres perversas en el celuloide. Ha publicado  Arquetipos de mujeres perversas en el cine de terror y su retroalimentación en la sociedad occidental (2014) y La antropología en 100 preguntas (2019).

Heriberto Gutiérrez y la observación de la vida minera

 

El próximo jueves, en el Museo de la Mina de Arnao, tendrá lugar la charla «El antropólogo y el trabajo de campo. La observación de la vida minera; su tradición, cultura y el simbolismo de unas artes puestas en valor desde el recuerdo».

El ponente es Heriberto Gutiérrez, profesor, licenciado en Ciencias Económicas y en Antropología Social y Cultural.

Día: 15 de junio, jueves,

Lugar. Sala de proyecciones del Museo de la Mina de Arnao. C/ La Mina 7, Arnao (Castrillón).

Hora. 18:30

Más información: http://museominadearnao.es/

 

La secesión de los ricos. Antonio Ariño y Juan Romero

indice

Antonio Ariño Villarroya, catedrático de Sociología del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, y Joan Romero, catedrático de Geografía Humana de la misma universidad han escrito el libro La secesión de los ricos, editado por Galaxia Guttemberg.

En esta obra tratan «un fenómeno emergente de gran trascendencia histórica»: «El proceso de desanclaje financiero, económico, político, cultural, moral y residencial de las élites en relación con la sociedad en la que se hallan nacionalizadas y tributan».

Este es el resumen editorial:

“Un fantasma recorre el mundo, y no es el comunismo ni tampoco la rebelión de las masas. Se trata, más bien, de la secesión de las élites y, dentro de ellas, muy especialmente, la de los ricos. Este fenómeno se asienta sobre el hecho más fundamental que se ha producido en las últimas décadas: el incremento y la concentración de la riqueza en manos de una minoría a nivel planetario, tanto en las fases de expansión como en las de recesión. Las reformas de naturaleza política impulsadas por las élites desde los años ochenta, la financiarización de la economía y la incesante revolución de las tecnologías de la información, comunicación y organización, han provocado grandes desacoplamientos y creado dinámicas globales que pueden ser no sólo diversas sino opuestas, en distintas regiones. Al mismo tiempo, las minorías opulentas han impuesto una visión que supone la deslegitimación del contrato social implícito, vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La agenda neoliberal, hoy hegemónica, que condiciona el nivel de soberanía tradicional de los estados, empobrece la calidad de las democracias y ha producido niveles inéditos de precarización y destrucción de empleos, pobreza, exclusión y expulsión de los derechos de ciudadanía para grupos vulnerables y deterioro de las condiciones de vida para la mayoría”.

La prensa ha recogido la noticia de la aparición y presentación del libro: eldiario.es, El País, así como una entrevista a Antoni Ariño en infolibre.es

Sobre V. Turner: Los lugares de lo político. Los desplazamientos del símbolo

turner

.

La editorial mexicana Gedisa publica este libro sobre el influyente antropólogo Victor Turner, autor, entre otras, de la obra La selva de los símbolos. El autor, Rodrigo Díaz Cruz,  es profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (México).

«El estudio del poder y del simbolismo, en su denso entretejido, ha constituido un desafío permanente para la antropología. Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo hace una reconstrucción tanto de la antropología política como de la simbólica que propusiera Víctor W. Turner. La obra y trayectoria de este antropólogo escocés merecen una relectura desde nuestra circunstancia y para nuestro tiempo: no sólo nos ofrece lecciones para comprender el mundo contemporáneo, sino también una peculiar sensibilidad. Además de ofrecer una relectura de la antropología política procesualista, esta obra abunda sobre el abuso del mal que algunos dramas sociales-término central en la obra de Turner-provocan. Para elucidar los análisis antropológicos del símbolo, surgidos en el seno de una crisis de la concepción del lenguaje, desarrolla un modelo integrado por dos tradiciones del pensamiento occidental: la latina y la hermética. No desconsidera la dicotomía –que es preciso disolver- entre razón y símbolo: ésta ha constituido buena parte de los estudios del simbolismo. Este libro hará compañía a otro, en preparación, donde se elucidarán los procesos rituales, las peregrinaciones, la antropología de la experiencia y del performance, temas que han distinguido la obra de Turner».

Reglamento de desarrollo de la Ley de Patrimonio

bopaEn esta legislatura que ahora finaliza, se aprobó, por fin, el Reglamento de desarrollo de la Ley de Patrimonio de 2001 (Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural).Trece años después de esta ley, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte dio luz verde, por fin, al citado reglamento, a través del Decreto 20/2015, de 25 de marzo, publicado en.el BOPA del 1 de abril de 2015.

ASAPE hizo en su día alegaciones al anteproyecto del Reglamento, alguna de las cuales fue recogida, y, como asociación, ha formado parte de la Comisión de Etnografía, reunida con ocasión de su constitución el 19 de marzo de 2014, realizando con posterioridad algunas otras aportaciones.

ASAPE seguirá trabajando en la idea de ofrecer a la administración y a la sociedad una visión antropológica del patrimonio cultural, es decir, holística, constructivista y no esencialista; sin división entre lo material y lo inmaterial -ya que la antropología demuestra que no puede haber dicotomía en lo que en realidad son las dos caras de una misma moneda-; utilizando el concepto «patrimonio etnológico», que es el que usan los más destacados especialistas en la materia y que indica «logos», teoría y discurso, en vez de «grafos», mera descripción.

Logotipo def compacto

Curso de verano en Somiedo. Antropología del paisaje y trashumancia

unioviDecíamos en un post anterior que había que ir a Ceuta o a  Mérida para hacer un curso de verano de la UNED con cierta presencia de la Antropología.

No obstante, la Universidad de Oviedo, oferta un curso de verano titulado «Antropología del paisaje (1). Trashumancia«. Sus directores son Armando Menéndez Viso, profesor de su departamento de Filosofía y Adolfo García Martínez, profesor tutor de Antropología de la UNED.

El curso tendrá lugar en el Parque natural de Somiedo entre el 6 y el 9 de julio y la matrícula está abierta hasta el 29 de junio. La metodología del curso consta de salidas de campo, precedidas y seguidas de unas clases teóricas. Al principio de cada jornada, se explica, desde un punto de vista geográfico y etnográfico, el itinerario, su contenido y las herramientas metodológicas que se van a utilizar en la salida de campo. Al final de la joranda  habrá otra sesión de aula para comentarios, conclusiones, etc.

Nos felicitamos por esta iniciativa de la universidad presencial y esperamos que tenga el éxito esperado.

Fe Santoveña: Traje tradicional, indumentaria popular y representación social del cuerpo. Asturias (1860-1920)

posible-jovenesEl día 12 de junio tendrá lugar en la Universidad de Oviedo la lectura de la tesis doctoral de Fe Santoveña Zapatero Traje tradicional, indumentaria popular y representación social del cuerpo. Asturias (1860-1920).

El trabajo de esta autora, licenciada en Historia y en Antropología Social y Cultural, que tiene un trabajo bien conocido en el terreno de la indumentaria tradicional, muestra de lo cual es su último libro Vestidos de asturianos. 150 años de fotografía e indumentaria en Asturias, ha sido codirigido por Jorge Uría, catedrático de Historia de la Universidad de Oviedo y Honorio Velasco Maíllo, catedrático de Antropología de la UNED. El tribunal que juzgará la tesis estará formado por Marie Franco, profesora de la Sorbonne Nouvelle, de Paris; Ángel Díaz de Rada, profesor de Antropología de la UNED, y Víctor Rodríguez Infiesta, profesor de Historia de la Universidad de Oviedo.

La tesis utiliza fuentes consideradas como historiográficas, particularmente la fotografía como documento primario, aunque la interpretación gira en torno a la conceptualización antropológica de la acción de vestirse con la indumentaria tradicional.

 

Foto: Fe Santoveña posa con su último libro. Ricardo Solís en La Nueva España de 7-11-2013.

Cursos de verano: Patrimonio inmaterial y paisajes culturales

cursounedHabrá que desplazarse fuera de Asturias si se quiere acudir a algún curso de la UNED donde haya cierta presencia de la Antropología. Por ejemplo, a «El patrimonio inmaterial de Ceuta», del 1 al 3 de julio, en Ceuta, o a «Paisajes culturales», del 29 de junio al 1 de julio, en Mérida.

En ambos, imparten docencia especialistas en Antropología,como Honorio Velasco (catedrático de la UNED), Sol Tarrés (Univ. Huelva), Javier Rosón Lorente (Casa Árabe en Córdoba), Rufino Acosta Naranjo (Univ. de Sevilla) y Manuel Barea Patrón (tutor C.A.
UNED de Cádiz).