La antropóloga Nieves Herrero culpa al mercado de manipular el patrimonio

Comenzó el ciclo de antropología del RIDEA y La Nueva España se ha hecho eco de la primera conferencia, a cargo de Nieves Herrero. La conferencia mereció la pena. A continuación, os dejamos la reseña de prensa para que lamentéis no haber estado allí:

«El Camino de Santiago que hacemos hoy no es el del pasado, y no sólo desde el punto de vista físico. En el último siglo se ha producido una transformación apreciable en los nuevos valores y nuevos sentidos que se dan a la ruta». Es el punto de vista de la antropóloga asturiana y profesora de la Universidad de Santiago de Compostela Nieves Herrero Pérez, que habló en el RIDEA de «La modernización de la tradición. El lugar del patrimonio en la actualidad», una charla con la que, entre otras cosas, ha querido «dar visibilidad a la antropología social como disciplina importante para estudiar algunos aspectos de la vida social».

antropologa-nieves

Ya en materia, Herrero repasó los usos que hacen los actores sociales de elementos del pasado para construir la identidad del presente, un uso que no salió muy bien parado si se tiene en cuenta que «vemos esa realidad como algo estático y no en transformación». La antropóloga ve, además, un excesivo protagonismo de la comercialización, que tiene su mayor exponente en el turismo, un elemento que «en ocasiones prescinde del rigor histórico». «El mercado ha entrado a manipular el patrimonio», dice Herrero, que pone como ejemplo el hecho de que en Galicia haya pueblos que se disputan ser lugar de paso del Camino de Santiago. Por cosas así ve necesario que las administraciones tengan en cuenta la manera en la que los actores sociales se relacionan con el patrimonio y con el modo en el que los recursos son utilizados por la sociedad para dar respuesta a sus necesidades. En este sentido, salva a las asociaciones del Camino, «que están teniendo actuaciones en las que se relacionan con el patrimonio desde la perspectiva de la calidad de vida, la participación y la cultura y no tanto desde el aspecto comercial».

La antropóloga, que ha realizado estudios sobre la recuperación del Camino, aplaude «la relación respetuosa» de las asociaciones con el pasado: hacen la ruta a pie, buscan el sentido más espiritual de la peregrinación… lo que le da un sentido de continuidad, que se aleja de la realidad más frívola y superficial que hay en muchos casos.
También se refirió al mensaje de los políticos, que utilizan la rehabilitación de ruta jacobea «para decirnos que ya en la Edad Media éramos europeos, que compartíamos una meta, pero eso no es la tradición, está interpretada y valorada desde el presente». Para Herrero, hay distintos agentes sociales haciendo versiones de la historia y es necesario buscar un equilibrio para no desvirtuar la realidad histórica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s