Hoy traemos dos novedades bibliográficas, ambas reediciones de títulos importantes:
Antropología de la escritura está firmado por Giorgo Raimondo Cardona. Durante mucho tiempo la escritura se consideró un gran invento técnico y nada más; de ahí que su estudio fuera sobre todo histórico, dedicado a los orígenes, a la división y a la modificación de los principales sistemas gráficos. Pero la escritura es también, y sobre todo, un campo fundamental de la producción ideológica y simbólica de las sociedades: dar forma tangible a las efímeras secuencias de la palabra no es su única función. Al contrario, en un examen más amplio, la escritura se revela precisamente en su forma más concreta de trazo, de grabado, de disposición de color, como uno de los más vigorosos instrumentos de conocimiento y manipulación de la realidad.
En esta obra se examinan los aspectos cognoscitivos, sociales, mágicos y sagrados de la escritura (observados en culturas y tiempos diferentes), con el fin de lograr que en última instancia emerja, a través de la variedad y la diferencia, la identidad sustancial que los regula.
Por otro lado, se reedita también Los ritos de paso, de Arnol Van Gennep, clásico donde los haya. Producto de la aplicación por parte de Arnold van Gennep del método comparado y de la síntesis etnográfica, Los ritos de paso, obra publicada en 1909, supuso un hito en el campo de la antropología y de las ciencias sociales. La expresión que le da título, así como el término “liminaridad”, pasaron a acuñar conceptos que en lo sucesivo hicieron fortuna.
En las sociedades tradicionales los ritos de paso marcan la socialización de las transiciones más importantes en la vida humana, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio y la muerte, y contribuyen a preservar la estabilidad de la sociedad regulando la posición del individuo en su seno. Si bien con el tiempo la obra de Van Gennep ha sido objeto de debates y objeciones, constituye, como toda obra seminal, una baliza imprescindible para el estudioso y para todo aquel que sienta interés por la naturaleza de la sociedad humana.