Outros Celtas. Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha

El etnomusicólogo asturiano Llorián García Flórez firma un artículo dentro del libro Outros Celtas: Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha, una edición a cargo de  Salwa El-Shawan Castelo-BrancoSusana Moreno-Fernández y António Medeiros.

El artículo se titula: «Gaitas oídas, gaitas escuchadas. Celtismo y auralidad
en la Banda de gaites Villaviciosa (Asturias)». Trata sobre el origen de esta agrupación, que introdujo un modelo estético que se volvió hegemónico.

El libro, que se presenta en Lisboa la próxima semana, es fruto de un proyecto de investigación que lideró el Instituto de Etnomusicología de la Universidade Nova de Lisboa. Esta es la nota editorial:

En una colaboración sin precedentes entre etnomusicólogos y antropólogos de Portugal y España, este libro articula el imaginario celta con la música, la identidad y las políticas de desarrollo local, la europeización, los intercambios transnacionales y la reconfiguración, mercantilización y cobertura mediática de la música local.

Las bandas de gaitas y armónicas ocupan un lugar central en la construcción de las identidades regionales y en la identificación con lo «celta». A ello han contribuido los festivales y otras celebraciones, que aquí se analizan como configurando un Celticscape global, con nuevas audiencias y mercados para los músicos en este campo de la producción creativa.

Los autores también recorren las actuales evocaciones del pasado a partir de la música y la imaginación celtas: ficciones, performances, rituales e iniciativas pedagógicas.

Club de Lectura de Antropología Contemporánea

La próxima reunión trimestral del Club de Lectura de Antropología Contemporánea tendrá lugar el viernes 23 de diciembre en Gijón, a las 18 horas, en el bar-librería La Revoltosa. El libro propuesto para la lectura es Los bandos de Llanes. Fiesta, territorio, sociabilidad, de Yolanda Cerra Bada, editado por KRK este verano. La editorial hace una rebaja importante a las personas del Club.

Para inscribirse en el Club y para cualquier cosa relacionada con él, puedes contactar con ASAPE (asapeasturias@gmail.com) y te proporcionamos el correo de su coordinador Ignacio Fradejas-García. No obstante, planteamos esta reunión abierta, de manera que invitamos a asistir sin haber realizado la inscripción y la lectura. Al final, tendremos la antropo-copa, un momento de encuentro navideño.

Aprovechamos para comentar que el próximo antropoalderique tendrá lugar en enero, dado que estos meses ASAPE tendrá actividades internas y externas.

Libro de Cristina Cantero: Un legado indiano para el siglo XXI

La semana pasada se presentó en la sede de CTIC RuralTech (Peón) y en la de la Fundación José Cardín Fernández (Villaviciosa) el libro Un legado indiano para el siglo XXI.

El grueso del libro lo constituye la investigación de Cristina Cantero Fernández sobre la figura de Ramón Álvarez de Arriba, alguien muy querido y recordado en el valle de Peón. Apenas existían noticias de este personaje y, además, estas se mezclaban con fabulaciones. La investigación supuso una labor muy compleja por la escasez de datos y su dispersión internacional.

Ramón Álvarez de Arriba fue un indiano salido de Peón en 1839, cuya labor benefactora, revolucionaria en la época, se halla en la base del propio CTIC. Amasó una inmensa fortuna dedicado al comercio y tuvo la exclusividad de las máquinas de coser Singer en Cuba y Puerto Rico. Tras su fallecimiento en 1920, dejó un importante legado para la creación de una Escuela de Agricultura en Peón, un proyecto muy adelantado a su tiempo.

El libro, editado por el CTIC, con la colaboración de Caja Rural y el Ayuntamiento de Villaviciosa, está disponible en formato digital en el enlace: https://url.ctic.es/libro

Club de Lectura de antropología contemporánea

ASAPE (Asociación Asturiana de Antropología y patrimonio Etnológico) pone en marcha un Club de Lectura de antropología contemporánea

Este club de lectura se plantea como un grupo abierto, horizontal y heterogéneo de personas que se reúnen en Asturias cada tres meses para hablar sobre un libro de antropología contemporánea previamente seleccionado y leído. La idea es poder comentar cada obra de forma relajada, permitiendo que emerjan diferentes visiones e interpretaciones, por lo que no son necesarios conocimientos previos de antropología social y cultural.

La primera reunión del grupo se celebrará el viernes 18 de marzo de 2022 por la tarde en Gijón. Se hablará del libro “La seta del fin del mundo: sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas”, de Anna Lowenhaupt Tsing. En esa primera reunión se podrán proponer libros para próximas lecturas y se decidirá, entre las personas asistentes, el siguiente libro del club para el mes de junio 2022. 

Coordinará el grupo el antropólogo Ignacio Fradejas-García. Plazas limitadas. Para apuntarse, o aclarar dudas, escribe un email al coordinador, a través de este correo de ASAPE: asapeasturias@gmail.com

Día: viernes 18 de marzo

Lugar y hora: a confirmar a primeros de marzo. Se publicará en el blog de Asape y se comunicará por email.

Libro de la primera antropóloga asturiana, Purificación Viyao Valdés

El Muséu del Pueblu d’Asturies acaba de publicar, en una edición revisada y ampliada, Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio. [1920], de Purificación Viyao Valdés, en su colección Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana. Se edita en formato digital y en papel.

Rocío Pérez-Sutil. Cabranes. De la casería a la casa de huéspedes

El Muséu del Pueblu d’Asturies y la Red de Museos Etnográficos de Asturias han editado el libro Cabranes. De la casería a la casa de huéspedes, de la antropóloga  Rocío Pérez-Sutil del Cueto.

El libro tiene su origen en la tesis doctoral de la autora presentada en la Universidad Complutense de Madrid, en 2018, bajo la dirección de María Cátedra Tomás, catedrática de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, y Pedro Tomé Martín, antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El trabajo, que presenta una nueva línea de investigación en el estudio de las formas de organización social en el ámbito rural, dirige la mirada hacia el concejo de Cabranes. Aquí, la reciente llegada de nuevos pobladores en busca de naturaleza ha favorecido la aparición de nuevas formas de entender los procesos de reterritorialización de áreas despobladas.

Desde 2011, un 44% de la población residente en Cabranes es de origen foráneo. Dentro de esta cifra destacan dos perfiles de población: personas jubiladas, procedentes principalmente del Reino Unido, y jóvenes neorrurales. La llegada a Cabranes de este último grupo ha desembocado en el desarrollo de nuevas formas de vida y de habitar el campo, coincidentes en sus principios y fundamentos con las propuestas del movimiento social 15M en relación a la llegada de una nueva era de organización socio-política y económica. Así surgen en Cabranes iniciativas orientadas a desarrollar una nueva vida en comunidad, que practican la gobernanza horizontal con estructura asamblearia, economías de reciclaje, trueque y reciprocidad; incluso se ha puesto en marcha una escuela infantil alternativa.

El libro está disponible en la web del museo y se puede descargar gratuitamente en esta dirección:
https://museos.gijon.es/multimedia_objects/download…

Charla «Ciudad, aldea e identidad»por Jaime Izquierdo y Adolfo García

El próximo jueves 19, a las 19:00 horas, en la Casa del Libro de Gijón, tendrá lugar la charla «Ciudad, aldea e identidad», a cargo de Jaime Izquierdo Vallina, comisionado para el reto demográfico del Principado de Asturias, y Adolfo García Martínez, antropólogo.

El motivo del acto es la publicación de dos libros editados por KRK: La ciudad agropolitana. la aldea cosmopolitana, de Jaime Izquierdo Vallina, y La reproducción de la identidad, del sociólogo francés Patrick Champagne, en una edición a cargo de Adolfo García Martínez.

 

Libro: De los viejos a los nuevos objetos de estudio (Antropología Social y Cultural)

El Real Instituto de Estudios Asturianos acaba de publicar el libro De los viejos a los nuevos objetos de estudio (Antropología Social y Cultural). Este libro tiene su origen en el ciclo de conferencias realizado en Oviedo durante el mes de abril de 2016, organizado por el dicho Instituto en colaboración con la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE) .

El objetivo del ciclo era visibilizar la antropología como disciplina ofreciendo ejemplos de sus investigaciones y, concretamente, mostrar cómo los temas clásicos —el parentesco, los rituales o los estudios de una comunidad— se reformulan y actualizan modernamente, complementándose con nuevas propuestas.

El libro cuenta con la participación de la profesora y directora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía de la UNED Nancy Konvalinka, con el artículo “Conflictos de tiempos y orden en el curso de vida. Estudios, precariedad laboral y cuidado en las familias tardías en España”; José Ángel Gayol, licenciado en antropología social y cultural por la UNED, con “Investigar entre mormones: dudas metodológicas y reflexiones éticas”; María Cátedra, catedrática de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, con «De los vaqueiros de alzada a la antropología urbana»; y José Antonio Méndez Sanz, profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, con  “El diario La Nueva España como lugar de articulación ritual de lo asturiano”.

Este es el tercer libro producto de una actividad de ASAPE. El primero fue  Los inicios de la Antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos (2016). en colaboración con el Muséu del Pueblu d’Asturies, derivado de un ciclo de conferencias realizado en 2015 y en el que participaron José Luis García García, . María Cátedra Tomás y James W. Fernández.

El segundo libro, editado por KRK y ASAPE, obra de una veintena de personas, formó parte del homenaje realizado en 2017 a la persona más representativa de la antropología hecha en Asturias y socio de honor de ASAPE:  Adolfo García Martínez y la antropología hecha en Asturias. Reconociendo un legado (2017).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista Cultures. Monográfico sobre la cultura de la música en Asturias

El último número de la revista de la Academia de la Llingua Asturiana Cultures es un monográfico dedicado la cultura de la música en Asturias.

En el volumen, publica el etnomusicólogo Llorián García-Flórez el artículo «Franquismu espectral, archivu etnográficu y coralidades anárquiques na Asturies posfranquista» y la antropóloga  Fe Santoveña Zapatero, «Vistíos pal espectáculu: fotografía, vistimenta tradicional y espectáculu folklóricu».

El antropólogo y filólogo Roberto González-Quevedo es director de la revista desde sus inicios en el año 1991. Han sido publicados 22 números desde esa fecha.

Los inicios de la antropología en Asturias (libro disponible en la web)

El libro Los inicios de la antropología en Asturias, que recoge tres conferencias que impartieron James W. Fernández, María Cátedra y José Luis García en 2015, está disponible en la web del Muséu del Pueblu d’Asturies.
El libro tiene como origen el ciclo de conferencias del mismo nombre, una iniciativa conjunta del museo y de ASAPE, que suponía la primera actividad pública de esta asociación de antropología de ámbito asturiano.
Los conferenciantes fueron los primeros antropólogos que vinieron a Asturias a hacer trabajo de campo a principios de los años setenta del siglo XX. El primero procedía de una universidad norteamericana y los dos últimos de la Universidad Complutense de Madrid.
En el libro cuentan su experiencia y su trabajo de investigación en aquellos años en Asturias, así como los estudios que han seguido realizando en nuestra comunidad autónoma hasta el día de hoy.
Disponible en: