La jornada, que tendrá lugar el próximo jueves 26 de septiembre en Gijón, será conducida y dirigida por Adriana Kaplan Marcusán, antropóloga, profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) e investigadora principal del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudicialesde la Fundación Wassu-UAB. Posee una larga trayectoria en investigación aplicada durante más de veinticinco años en el campo de los procesos de aculturación e integración social de las migraciones senegambianas, la salud sexual y reproductiva y, en especial, la mutilación genital femenina.
La Jornada consta de dos actos:
Conferencia: “Mutilación genital femenina: identidad, salud y derechos humanos”. Lugar: La Laboral, Ciudad de La Cultura. Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales. Hora: 16:30
Encuentro: “Intervención preventiva de la mutilación genital femenina”. Lugar: Centro Municipal del Coto. Hora: 19:30
Uno de los objetivos de estas actividades es sensibilizar sobre la problemática de la mutilación genital femenina como una de las expresiones más cruentas de violación de los derechos humanos de las mujeres, y su vinculación con la desigualdad y la violencia de género. Es una práctica extendida en 28 países africanos que afecta a más de 130 millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Se informará sobre su complejidad en un contexto donde las tradiciones milenarias otorgan identidad cultural, pero perjudican a las mujeres y niñas de las poblaciones donde se practica.
La conferencia está dirigida a toda la población asturiana, y en especial a la población del ámbito universitario, profesionales de la salud, organizaciones y servicios sociales que trabajan con la población inmigrante africana, y organizaciones de cooperación internacional al desarrollo que trabajan en países donde se practica la mutilación genital femenina.
El encuentro con profesionales de trabajo social y que trabajan con la población inmigrante africana tiene como objetivo principal destacar su papel en la atención y prevención de la mutilación genital femenina. Los servicios sociales básicos son el primer nivel del sistema público de atención social, el más próximo a las personas y al ámbito familiar y social.
La organización corre a cargo de Asociación LATE ASTURIAS (Los Amigos de Thionck-Essyl de Asturias) y Yolocamba Solidaridad.
Más información de Adriana Kaplan y la Fundación Wassu-UAB en www.mgf.uab.es. En esta página se encuentra un amplio abanico de recursos, manuales, guías, audiovisuales y publicaciones de interés sobre la MGF y su abordaje.