II Encuentro de la Red “Entre el Desencanto y la Esperanza”

Aunque no se trate de Antropología, sí que merece la pena que nos hagamos eco de la celebración en Gijón del II Encuentro de la Red “Entre el Desencanto y la Esperanza”. Estas jornadas tendrán lugar en el Antiguo Instituto Jovellanos del 23 al 25 de mayo, y permitirán un acercamiento interesante a algunas cuestiones sociales desde ópticas distintas, desde diferentes ciencias social. No hace falta inscripción y el plantel de ponentes ayuda mucho a decidirse a ir.

Miércoles 23 Mayo

15:30-16:00 Bienvenida

16:00-17:30 Mesa redonda: “El método de la esperanza”

Participantes: Vincenzo Pavone (IPP-CSIC); Blanca Callén (Lancaster University); Carmen Romero Bachiller (UCM);  Alberto Corsín (IH-CSIC).

 

Modera: Adolfo Estalella

17:30-18:00 Café

18:00-19:30 Comunicaciones

  • Javier Lloveras Gutiérrez  (Manchester Metropolitan University), “Entre el desencanto y la esperanza: el caso de la economía verde”
  • Blanca Callén (Lancaster University), “Basura electrónica: mapa de una controversia eco-socio-técnica”
  • Adolfo Estalella y Alberto Corsín (CCHS-CSIC), Formas urbanas abiertas: cultura libre para un nuevo derecho a la ciudad”

Modera: Irene Díaz

Jueves 24 mayo

10:00-11:30 Comunicaciones

  • Ana Delgado (University of Bergen), “DIYbio (Do it yourself biology): “Temporalidades de un diseño open source y de bajo coste”
  • Miquel Domènech (Universitat Autònoma de Barcelona) e Israel Rodríguez (Universitat Oberta de Catalunya-Goldsmiths College, University of London), Dependencia y autonomía en la mediación técnica del cuidado”
  • Esther Ortega Arjonilla (Universidad de Santiago de Compostela) y Carmen Romero Bachiller (UCM), “Regulando los tránsitos: Cuerpos trans y diferencia sexual”

 

Modera: Belén Laspra Pérez

11:30-12:00 Café

12:00-14:00 Comunicaciones

  • Michela Cozza (Università di Trento), The Role of the Science Parks in the transformation of knowledge”
  • Sal Restivo y Sabrina Weiss (Rensselaer Polytechnic Institute, NY), Did Shakespaere Have a Brain? Do Brains Play Chess Is God in our Brains? Socio-philosophical Interrogations of the Brain at Play”
  • Kjetil Rommetveit (University of Bergen) “Imagining emerging technologies”

 

Modera: Marta González García

 

14:00-16.00 Comida

16:00-17:30 Simposio Teoría del Actor-Red: más allá de los estudios de ciencia y tecnología. Participantes: Ignacio Mendiola (UPV), Isaac Marrero (University of London), Paloma García (U. de Granada), Tomás Sánchez-Criado (Universitat Oberta de Catalunya), Blanca Callén (Lancaster University), Franciso J. Tirado (UAB), Daniel López (Vrije Universitet).

17:30-18:00 Café

18:00-19:00 Las asociaciones europeas de STS Italia y Bélgica

  • Pierre Delvenne y François Thoreau (SPIRAL, Université de Liège), “Beyond the “Charmed Circle” of OECD: New Directions for Studies of National Innovation Systems”, STS Belgium
  • Massimiano Bucchi  (Universitá di Trento), “Surely you are cooking, Mr. Feinman. Science in the kitchen and its metaphors”, STS Italia

 

Modera: Eduard Aibar

Cena Común

Viernes 25 Mayo

09:30-11:00 Comunicaciones

  • Anna Vítores González (University of Lancaster), “¿Atrapadas en el género? Cartografía de los supuestos teórico-conceptuales presentes en el estudio de la brecha digital de género”  
  • Verónica Rocamora (UPV), Andrés G. Seguel (UAB)y Franciso J. Tirado (UAB) ¿Por qué la gripe A alcanzó su condición global? Los operadores sociotécnicos de las epidemias y sus aspectos globales”
  • Eduard Aibar (Universitat Oberta de Catalunya), “De la publicación abierta a la investigación abierta: ¿hacia una segunda revolución en la apertura de la ciencia?”
  • Paula González Galván (UAB); Gonzalo Correa (UAB); Kostas T. Gardounis (UAB); Miquel Domènech (UAB): “Conferencia de consenso: mapa conceptual, experiencias y alcances del mecanismo participativo. Hacia la democratización de la ciencia y la tecnología.

 

Modera: Myriam Rodríguez

11:00-12:00 Red esCTS: propuestas y perspectivas

12:00-12:30 Café

12:30-14:00 Taller interactivo.

Modera: Vincenzo Pavone (IPP-CSIC). Ponentes: Joan Moyá Köhler y Guillem Palà Nosàs (GESCIT-UAB), Alba Santa (OVTT, Universidad de Alicante), Pablo de Soto (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Andrés G. Seguel (UAB). Discussants: Elvira Santiago; Vincenzo Pavone.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s