Noelia García. Tesis doctoral: Usos deportivos en el Parque Nacional de los Picos de Europa

La antropóloga asturiana Noelia García Rodríguez ha leído su tesis doctoral Usos deportivos en el Parque Nacional de los Picos de Europa en la Universitat de València el pasado mes de abril. Sus directoras han sido Beatriz Santamarina Campos y Teresa Vicente Rabanaque, catedrática y PDI- Ayudante doctora, respectivamente, del departamento  de Sociología y Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales dicha Universidad. El tr ibunal estuvo formado por Cristina Sánchez Carretero (CSIC- Incipit), Camila del Mármol Cartañá (Universitat de Barcelona) y Albert Moncusí Ferré (Universitat de València). El trabajo ha sido calificado con la nota de sobresaliente cum laude. Se trata de la primera etnografía realizada en un Parque Nacional.

En las últimas décadas el fenómeno del «turismo de naturaleza» ha crecido de manera exponencial, según la Organización Mundial del Turismo; sobre todo, el relacionado con los usos deportivos. La mayor parte del deporte que se realiza en el medio natural se concentra en las Áreas Protegidas y tiene efectos de diversa índole en las zonas rurales montañosas. España es uno de los grandes destinos internacionales para deportes de montaña debido a la variedad de sus ecosistemas, siendo además uno de los Estados europeos con mayor número de Espacios Naturales Protegidos dentro la Red Natura 2000. La práctica del senderismo y alpinismo, iniciada en el siglo XIX, se ha transformado y ha aumentado de forma sobresaliente, junto con otros deportes. El objeto general de esta etnografía es contribuir al conocimiento científico con datos empíricos sobre las relaciones entre las sociedades y su entorno, pero, de forma más específica, avanzar en el análisis de la patrimonialización natural y la terciarización de las zonas rurales montañosas; y en el estudio del impacto, gestión, percepciones, prácticas y lógicas narrativas en torno a las actividades deportivas en las Áreas Protegidas, en concreto, en el Parque Nacional de los Picos de Europa (antes, Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, el precursor de todos los Parque Nacionales de España).

Hasta hace unas décadas la economía de los pueblos situados dentro de este Parque Nacional y en sus alrededores giraba en torno al sector primario, pero en la actualidad está volcada al sector servicios. En términos generales, la principal fuente de ingresos para las comunidades autóctonas es el deporte de naturaleza; este constituye en Picos de Europa un sello de identidad y es el principal baluarte sobre el que se vuelcan las expectativas de desarrollo local. En este contexto, alcanzar el equilibrio entre necesidades de las poblaciones residentes, actividades deportivas en el medio montañoso y conservación de la biodiversidad constituye un desafío complejo para el equipo gestor del Área Protegida; reto que se hace incluso más difícil al no disponer de suficiente capital humano, financiación o estudios científicos pertinentes, entre otras cuestiones.

En el presente trabajo se realiza una aproximación a los usos deportivos más significativos que se desarrollan en el Área de Influencia Socioeconómica del Parque Nacional de los Picos de Europa. Teniendo como referentes la perspectiva de la ecología política, y las aportaciones de la antropología de la conservación y la antropología del deporte, se analizan la evolución de diversos deportes, su peso en los diferentes términos municipales que aportan terreno al Parque y los efectos que tienen en las esferas social, cultural, política, económica, ambiental y paisajística. Asimismo, se exponen las líneas de actuación más relevantes que se han puesto en marcha para ordenar la práctica deportiva en el Área Protegida, y las respuestas que dichas acciones provocan en función de las posiciones e intereses de los agentes sociales involucrados en el territorio. Por último, a partir de los datos obtenidos, se presenta una serie de reflexiones críticas encaminadas a proponer alternativas a los aspectos de la política ambiental susceptibles de ser mejorados y a otras limitaciones identificadas.

Tesis doctoral de Ignacio Fradejas-García: Mobility, Informality and Networks in Transnational Social Fields

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García defendió el día 8 de abril de 2021, en la Universitat Autònoma de Barcelona, su tesis doctoral Mobility, Informality and Networks in Transnational Social Fields.

La tesis ha sido dirigida por Miranda Jessica Lubbers y José Luís Molina González. Formaron el tribunal Kristin Loftsdóttir, profesora de Antropología en la Universidad de Iceland; Silvia Marcu, científica titular del CSIC; y Hugo Valenzuela García, profesor del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona.

La tesis ha sido calificada con la nota de excelente cum laude y ha obtenido mención de doctorado internacional.

Con ello culmina la etapa de investigador predoctoral en formación (FPI) en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona.
y se incorpora a la Universidad de Iceland.

Resumen

La tesis analiza los procesos y prácticas que conducen a la formación de campos sociales transnacionales (CSTs) y su relación con el surgimiento de enclaves de migrantes dentro de la UE. Específicamente, investiga las (in)movilidades y las prácticas informales que los migrantes rumanos en España utilizan para superar las limitaciones de los cambiantes regímenes de movilidad y las luchas de la vida cotidiana.

Basada en un trabajo de campo etnográfico de larga duración y en análisis de redes sociales, la investigación se centra en dos enclaves demográficos de rumanos en España, Castelló de la Plana y Roquetas de Mar, ambos socialmente conectados con las principales regiones de origen de los inmigrantes en Rumanía, Dâmboviţa y Bistriţa-Năsăud respectivamente. Apoyados por sus redes y atraídos por el mercado de trabajo formal e informal, los migrantes rumanos en España pasaron de ser unos pocos miles en 1998 a casi 900.000 en 2012.

Se concentran en ubicaciones geográficas específicas creando enclaves demográficos, es decir, concentraciones de migrantes de un origen determinado en un destino particular, conectados con sus áreas de origen a través de CSTs, que facilitan el mantenimiento de sus vínculos transnacionales con Rumania mientras posibilitan su asentamiento en este nuevo contexto social, cultural, económico y político. En este caso, su llegada fue allanada por los mercados laborales asociados a dos robustos distritos industriales, como son la industria cerámica en Castelló de la Plana y la agroindustria en Roquetas de Mar, que proporcionaron oportunidades laborales y de emprendimiento, así como diversas formas de trabajo formal e informal.

Los hallazgos de esta tesis muestran cómo los migrantes en estos contextos transnacionales usan las prácticas informales y las (in)movilidades para sortear y combatir situaciones de desigualdad que los excluyen del acceso formal a servicios, trabajo y oportunidades. La adaptación a estas nuevas situaciones vitales ocurre a través de dos procesos paralelos: informalización y formalización. Por un lado, el proceso de informalización implica aprender las reglas no escritas y seleccionar, preservar y ajustar sus prácticas informales al nuevo contexto, abandonando aquellas que son nocivas, ilícitas o ilegales. Por otro lado, el proceso de formalización implica aprender las reglas formales y adaptar las prácticas al pluralismo legal, como (p. ej., las leyes consuetudinarias o las leyes religiosas), a la regularización burocrática (p. ej., conseguir permisos de residencia y trabajo) y al establecimiento de instituciones rumanas que facilitan las formas de vida transnacionales (p. ej., iglesias, consulados, asociaciones o empresas).

Más allá de la comprensión de la migración como un agregado de decisiones individuales, esta tesis avanza en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia que adoptan los trabajadores migrantes internos de la UE para ganarse la vida. Entender cómo las practicas informales y la (in)movilidad son utilizadas a diferentes escalas transnacionales facilita el examen de los efectos sociales, culturales, económicos y políticos de los principios de la libre circulación y de la integración europea, que están produciendo cambios sociales que perdurarán durante generaciones.

Rocío Pérez-Sutil. Cabranes. De la casería a la casa de huéspedes

El Muséu del Pueblu d’Asturies y la Red de Museos Etnográficos de Asturias han editado el libro Cabranes. De la casería a la casa de huéspedes, de la antropóloga  Rocío Pérez-Sutil del Cueto.

El libro tiene su origen en la tesis doctoral de la autora presentada en la Universidad Complutense de Madrid, en 2018, bajo la dirección de María Cátedra Tomás, catedrática de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, y Pedro Tomé Martín, antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El trabajo, que presenta una nueva línea de investigación en el estudio de las formas de organización social en el ámbito rural, dirige la mirada hacia el concejo de Cabranes. Aquí, la reciente llegada de nuevos pobladores en busca de naturaleza ha favorecido la aparición de nuevas formas de entender los procesos de reterritorialización de áreas despobladas.

Desde 2011, un 44% de la población residente en Cabranes es de origen foráneo. Dentro de esta cifra destacan dos perfiles de población: personas jubiladas, procedentes principalmente del Reino Unido, y jóvenes neorrurales. La llegada a Cabranes de este último grupo ha desembocado en el desarrollo de nuevas formas de vida y de habitar el campo, coincidentes en sus principios y fundamentos con las propuestas del movimiento social 15M en relación a la llegada de una nueva era de organización socio-política y económica. Así surgen en Cabranes iniciativas orientadas a desarrollar una nueva vida en comunidad, que practican la gobernanza horizontal con estructura asamblearia, economías de reciclaje, trueque y reciprocidad; incluso se ha puesto en marcha una escuela infantil alternativa.

El libro está disponible en la web del museo y se puede descargar gratuitamente en esta dirección:
https://museos.gijon.es/multimedia_objects/download…

Yolanda Cerra Bada: Fiesta, territorio y sociabilidad. Los bandos festivos de Llanes-Asturias (1837-2015)

El pasado 18 de octubre Yolanda Cerra Bada defendió su tesis «Fiesta, territorio y sociabilidad. Los bandos festivos de Llanes-Asturias (1837-2015)» en la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo fue dirigido por la profesora Nieves Herrero Pérez, del Departamento de Filosofía y Antropología Social de dicha Universidad .

El tribunal, compuesto por los antropólogos Xaquín Rodríguez Méndez (Univ. Santiago de Compostela), Cristina Sánchez Carretero (Instituto de Ciencias del Patrimonio-CSIC) y Javier Hernández Ramírez (Univ. de Sevilla) otorgó a la tesis la calificación de sobresaliente cum laude.

En el trabajo se abordan las prácticas de sociabilidad festiva promovidas y protagonizadas por los llamados “bandos” de la villa de Llanes, considerada la capital turística de Asturias. Los bandos son agrupaciones sociales vinculadas a territorios, surgidas en 1837 como consecuencia de unas celebraciones competitivas de carácter político, que conforman un sistema festivo dual-triádrico, cuyo origen y desarrollo hasta sus transformaciones tardomodernas, junto con sus productos simbólico-festivos, se documenta y analiza en la tesis.

Los bandos, en tanto que figuras definitorias del sistema festivo llanisco, son instituciones clave que estructuran la sociedad de Llanes exhibiendo la fragmentación social en unidades contrapuestas identificadas con segmentos del territorio. Están constituidas, de modo permanente, por un conjunto inespecífico de personas que se adhieren emocionalmente, en virtud de su vinculación, real o percibida, a dichas delimitaciones territoriales. Son un elemento que actúa estructurando el crecimiento territorial y poblacional de Llanes e impulsando una dinámica participativa que incorpora a los diversos sectores y grupos sociales a la celebración de unas fiestas en cuya configuración intervienen y se expresan las diversas dimensiones de lo social. Su importancia consiste en que son generadores de formas de participación que otorgan protagonismo a la sociedad civil, la cual logra sustraerse de las presiones por su control político o económico.

Los bandos toman sus símbolos mayores de figuras del panteón católico cuyas capillas constituyen marcadores territoriales y cuyas fiestas se hallan en los meses centrales del verano marcando los ritmos estacionales del regreso de los ausentes, del veraneo y el turismo. El elemento medular de dichas celebraciones impulsadas por los bandos lo constituye la reelaboración de tradiciones rurales, siendo el vehículo para su participación legítima el uso de una variante del traje regional, marcador de la identidad común llanisca.

La especificidad más acusada de Llanes es la transformación del sistema dual en triádico, que no clausura la oposición, sino que la reestructura, siempre bajo el juego de la competencia y de la rivalidad. Los factores fundamentales que impulsan esa transformación del sistema son la ampliación del territorio y la conversión de las fiestas en un recurso para un turismo estacional. Ambos elementos fuerzan y tensionan un sistema limitado en espacio y tiempo y son por ello generadores de tensiones y conflictos. Estos desvelan el poder que van adquiriendo los bandos en lo que concierne a la organización del tiempo y el espacio festivo, al mostrar su capacidad de activar o paralizar el consumo.

La tesis pone de relieve la capacidad productora de sociabilidad festiva de los bandos en tanto que generadores de formas de participación de la sociedad civil, así como las sucesivas reacomodaciones del sistema festivo a lo largo del tiempo.

Cultura material y vida cotidiana. Etnohistoria de Ponga, Amieva y Cangas de Onís. José Manuel Sánchez

uniovi

 

José Manuel Sánchez Sánchez ha defendido recientemente la tesis Cultura material y vida cotidiana. Etnohistoria de la Cuenca Alta-Media del Sella: Ponga, Amieva y Cangas de Onís (1880-1950).
Bajo la dirección de Jorge Uría González, la tesis de José Manuel Sánchez, historiador y antropólogo y, desde ahora, doctor en Historia, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.
Más información en El Comercio de hoy.

Fe Santoveña: Traje tradicional, indumentaria popular y representación social del cuerpo. Asturias (1860-1920)

posible-jovenesEl día 12 de junio tendrá lugar en la Universidad de Oviedo la lectura de la tesis doctoral de Fe Santoveña Zapatero Traje tradicional, indumentaria popular y representación social del cuerpo. Asturias (1860-1920).

El trabajo de esta autora, licenciada en Historia y en Antropología Social y Cultural, que tiene un trabajo bien conocido en el terreno de la indumentaria tradicional, muestra de lo cual es su último libro Vestidos de asturianos. 150 años de fotografía e indumentaria en Asturias, ha sido codirigido por Jorge Uría, catedrático de Historia de la Universidad de Oviedo y Honorio Velasco Maíllo, catedrático de Antropología de la UNED. El tribunal que juzgará la tesis estará formado por Marie Franco, profesora de la Sorbonne Nouvelle, de Paris; Ángel Díaz de Rada, profesor de Antropología de la UNED, y Víctor Rodríguez Infiesta, profesor de Historia de la Universidad de Oviedo.

La tesis utiliza fuentes consideradas como historiográficas, particularmente la fotografía como documento primario, aunque la interpretación gira en torno a la conceptualización antropológica de la acción de vestirse con la indumentaria tradicional.

 

Foto: Fe Santoveña posa con su último libro. Ricardo Solís en La Nueva España de 7-11-2013.

Juan Alfonso Fernández García: La formación del repertorio musical de la gaita asturiana. Tesis doctoral

Fotos alfonso blog 014El pasado viernes, 15 de mayo, Juan Alfonso Fernández García, director del Museo de la Gaita, defendió en la Universidad de Oviedo su tesis doctoral titulada: La formación del repertorio musical de la gaita asturiana, dentro del Programa interuniversitario de doctorado con mención de calidad “Música en la España de los siglos XIX y XX”.

La tesis fue dirigida por José Antonio Gómez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. El tribunal estuvo compuesto por Lothar Siemens Hernández, compositor, musicólogo y presidente de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM); María Rosario Álvarez Martínez, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna; y Roberto González-Quevedo, antropólogo y profesor asociado de la Universidad de Oviedo.

Los miembros del tribunal, que calificaron la tesis con un sobresaliente, destacaron la singularidad del trabajo, de una riqueza extraordinaria, su cuidada redacción así como las aportaciones de primer orden que hace a la Etnomusicología.

El siguiente texto es del propio Juan Alfonso Fernández García, a propósito de su tesis:

“Durante los años ochenta del siglo XX tuvo lugar un proceso de revitalización de la música tradicional asturiana. El folklore musical, recientemente emancipado de la tutela estatal, recaló en el ámbito de investigadores y asociaciones culturales, que contribuyeron a cimentar la identidad de las nuevas comunidades autónomas. La música de las clases populares experimentó un proceso de renovación y estilización, último paso de un camino marcado por el nacionalismo musical y la ciencia del folklore. La recogida del saber popular, impulsada en sus comienzos por la burguesía del siglo xix, continúa hasta hoy y sigue presentando a las sucesivas generaciones el fruto de su trabajo, aunque bajo una apariencia cambiante.

En este contexto, la gaita asturiana ha llegado hasta nosotros como un artefacto funcional. Desde sus comienzos, la gaita había desempeñado un papel dentro de los márgenes impuestos por el modo colectivo de vivir de cada momento, aunque siempre estrictamente musical; pero en el siglo xix se transformó además en un símbolo de la asturianía. Sus ámbitos de actuación tradicionales se modificaron, la función social del gaitero adquirió una carga representativa, su repertorio musical comenzó a ser recogido y transcrito y, como sucedió con la musette en la Francia del Barroco, compositores del ámbito clásico han creado obras específicamente concebidas para la gaita asturiana. En el último siglo y medio, la gaita ha manifestado una vitalidad sorprendente y su percepción social continúa fluctuando entre lo que tiene de herencia cultural y lo que tiene de herramienta de trabajo.

Hoy, la gaita asturiana se estudia en el Conservatorio. Su repertorio, que  procede en su mayoría de la tradición oral y ha sido seleccionado, codificado y ordenado según criterios patrimonialistas, contiene ejemplos musicales procedentes de distintas épocas, estéticas e incluso países, y es un ejemplo más del eclecticismo de las artes populares, así como también de la incidencia de factores extramusicales e ideológicos en su actual configuración.”

(Foto: Elena Pérez Morán)