El Muséu del Pueblu d’Asturies de Gijón acoge este sábado, día 13, las I Xornaes d’Estudiu del Paxellu Tradicional Luis Argüelles. Serán dedicadas a una prenda de ceñir el busto femenino, el dengue.
Organizado con la colaboración de los grupos «Vezos Astures», «Reija» y «Andecha Folclor d’Uviéu», cuenta con una conferencia inaugural de la antropóloga Fe Santoveña Zapatero, quien hablará sobre «La fijación del traje tradicional asturiano: el dengue». Presentan comunicaciones Juan Alfonso Fernández García, Sergio Velasco Granda, Lilián Suárez Casielles y Armando Valdés Álvarez.
El próximo viernes día 24, el Ateneo Obrero de Villaviciosa organiza una JORNADA AGROALIMENTARIA, con el título de “Un Impulso a la producción local de alimentos y a la gestión sostenible del territorio”
En ella, intervendrá Adolfo García Martínez con la conferencia titulada «Una mirada antropológica del mundo rural asturiano» (9.30-10.30 h).
El próximo fin de semana, en Candás, tendrán lugar las IV Jornadas del Hórreo Asturiano, organizadas por la Asociación Hórreo Asturiano (antes, Amigos del Hórreo).
El viernes 25, el antropólogo Adolfo García Martínez tendrá doble protagonismo. A las 17:00 impartirá la conferencia «El hórreo y la mujer».
A las 20 horas, tendrá lugar la entrega de la segunda edición de los premios Hórreo Asturiano. Al antropólogo se le concede el premio Engüelgu, una categoría destinada a «distinguir la trayectoria de personas o entidades por su aportación al conocimiento, conservación, puesta en valor o difusión del patrimonio etnográfico asturiano». El jurado ha querido reconocer la «excepcional contribución al estudio de la etnología asturiana».
El próximo sábado 5 de noviembre de 2022 tendrá lugar en el centro Cultural Llacín (Porrúa, Llanes) la IV JORNADA de Patrimonio “Patrimonio incómodo”, que organiza elMuseo Etnográfico del Oriente de Asturias y ASAPE(Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico).
Programa: 12 h. Conferencia. “Concepto y retos del patrimonio incómodo. La piedra de los alemanes en Llanes. Un estudio de caso”. Cristina Cantero Fernández (Etnohistoriadora especialista en interpretación y gestión del patrimonio, ASAPE). 13 h. Conferencia. “Memorias del pasado traumático”. Rubén Vega García (Universidad de Oviedo: Departamento de Historia y Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias – AFOHSA-).
16:30. Presentación de la pieza del año, “La estela funeraria de un miliciano”, por José Luis Villaverde Amieva (Presidente de la Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias), con la exhibición un audiovisual realizado por Celia Cervero. 17:15. Presentación sobre el proceso de elaboración de Cumbres de fuego, novela gráfica de Guillermo Menéndez Quirós.
Dedicamos esta Jornada al llamado patrimonio incómodo, término utilizado para nombrar lugares que representan el sufrimiento vinculado a la represión, la persecución, la reclusión forzosa o la guerra. Se ha diseñado en torno a una pieza que se donó al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, una estela funeraria de un miliciano asturiano. El patrimonio no es algo dado sino que se va construyendo por parte de la sociedad. Uno de los retos es qué hacer y cómo tratar este tipo de patrimonio, asociado con la memoria del pasado traumático, y del que un ejemplo es la lápida de los alemanes del Alto de La Tornería (Llanes).
El Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Navia, celebrará los días 1, 2 y 3 de junio de 2022 en Navia, el V Foro Cultura y Ruralidades, bajo el lema «Ecosistema, cultura, territorio». En esta edición, en el foro se reflexionará en torno al ecosistema cultural en los medios no urbanos y a su papel en el desarrollo de los territorios.
Entre los variados temas propuestos, habrá un apartado dedicado al patrimonio Inmaterial y otro, a la renovación del folklore y música de raíz, en el que participará el etnomusicólogo Llorián García Flórez.
Del 13 al 15 de mayo, con la presencia de 80 participantes, se celebró en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo (Pola de Somiedo) NatureWatch Somiedo, Encuentro de Turismo de Observación de la Naturaleza. Conservación de la biodiversidad a través del Ecoturismo.
Dentro del programa de actividades, se realizó una visita la braña de La Pornacal, guiada por el antropólogo Adolfo García Martínez, para conocer sobre el terreno la problemática de su conservación y las posibilidades de su aprovechamiento ecoturístico.
Estos días se celebran las bodas de plata del Museo de la Sidra con un amplio programa en el que participa como presentador y moderador Xuan de Con Redondo, profesor-tutor de antropología de la UNED.
Miércoles 1 de diciembre, a las 19:00 h. Mesa redonda: «SidraForum: 25 años del Museo de la Sidra».
Jueves 2 de diciembre, a las 18:00 h. «La Candidatura de la Cultura Sidrera Asturiana a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO». Luis Benito García Álvarez, Director de la Cátedra la Sidra de la Universidad de Oviedo.
Viernes 3 de diciembre, a las 18:00h. Mesa redonda: «Sidra comercial y sidra casera en Asturias: situación actual y perspectivas de futuro».
Domingo 5 de diciembre, a las 12:30h. «La cata de sidras asturianas: una demostración práctica».
Lunes, 6 de diciembre, a las 11:00h. «Reconocimiento del arte del escanciado como parte imprescindible de nuestra Cultura Sidrera».
Los días 1 y 2 de diciembre de 2021se celebran las II Jornadas técnicas de Creadores, protagonistas y portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).
Carlos Suari, doctorando en Antropología en el programa de Identidades contemporáneas de la Universidad Rovira i Virgili, presentará la comunicación «Cuando el patrimonio está en (el) movimiento. Juego, danza y otras etnomotricidades en la Asturias de hoy».
Las Jornadas se realizan de forma presencial y también se transmiten on line.
Los próximos días tendrá lugar en Avilés la XVIII Seronda n´Avilés, organizada por la Federación de asociaciones Xuntanza.
El 22, viernes, a las 18:30, en el palacio Valdecarzana, Fe Santoveña Zapatero impartirá una charla sobre la fiesta y su posición entre el rito, el ocio y el negocio. A continuación, habrá tres comunicaciones una de las cuales es la de Yolanda Cerra Bada, quien hablará sobre el modelo festivo del oriente de Asturias. Además de estas dos antropólogas, intervendrá el artista Rodrigo Cuevas sobre la fiesta en Piloña; y Rubén Arias, del departamento municipal de Festejos de Avilés, abordará el calendario municipal avilesino. Tras estas intervenciones se abrirá un debate. La entrada es libre hasta completar aforo; además se retransmitirá vía streaming en esta dirección https://youtu.be/e3xuHZljrAcL
El sábado 23, además de otras actividades, a las 12:00 horas, en la Plaza de les Aceñes, tendrá lugar una charla a cargo de Carlos Suari, «Mirar poles persones, mirar pola tradición. El compromisu etnográficu y social del Archivu de la Tradición Oral d´Ambás», que fue presentada como comunicación en el XV Congreso Internacional de Antropología convocado por la ASAEE y celebrado este año. Será acompañada de una muestra musical de Ramsés y Ambás y del grupo de baile Escontra´l Raigañu.
Los próximos días 7 y 8 de octubre de 2021 tendrán lugar en el Ilustre Colegio de Abogados (ICA) de Oviedo las «Jornadas sobre la protección legal del patrimonio etnográfico y biológico (Hórreos, Paneras, Osos, Lobos y Ganaderías)».
El día 7 estará dedicado al patrimonio etnológico. Consta de dos intervenciones: la antropóloga Yolanda Cerra Bada hablará sobre «Patrimonio etnológico: una construcción social y una normativa para su protección. A continuación, la etnohistoriadora y experta en patrimonio etnológico Cristina Cantero Fernández disertará sobre » Hórreos y paneras: la problemática actualización y gestión de un símbolo étnico».
Las Jornadas continuarán el día 8, dedicadas al patrimonio animal. La abogada del ICA Oviedo Clara Rodríguez Guerra tratará sobre la » Situación legal y administrativa del resarcimiento de daños a las ganadería y explotaciones agrarias por animales salvajes». María Pilar Martínez Ceyanes, magistrada de la Sala Contencioso Administrativo del TSJ de Asturias, de » La responsabilidad de la administración por los daños ocasionados por la fauna salvaje».
Las Jornadas, dirigidas a los profesionales del derecho, se realizan bajo inscripción.