Vestidos de asturianos… del oriente

La exposición Indumentaria de tradición en el oriente de Asturias (1880-1920), producida por el Muséu del Pueblu d’Asturies, podrá ser vista hasta el 31 de enero de 2023.

En ella, se pueden ver treinta trajes usados en el concejo de Llanes entre 1880 y 1920. Fueron reunidos por el comisario de la muestra, Javier Emperador, autor del libro Indumentaria de tradición en Asturias. Por la pinta… son de Llanes (2021).

En la exposición se muestran piezas variadas, de calidad y valor histórico.

En lo que respecta a los trajes de fiesta, y en su concepción actual, conocidos como de aldeana y de porruanu, fueron declarados Bienes de interés cultural (BIC) de carácter inmaterial, en 2017.

Una galería de fotos, aquí.

Purificación Viyao, protagonista en Piloña

La primera antropóloga asturiana, Purificación Viyao Valdés, cuyo origen familiar se sitúa en el concejo asturiano de Piloña, va a ser homenajeada en la segunda edición del programa «Doce meses, doce mujeres» que organiza ese Ayuntamiento a través del Equipo de Mujer y que tiene como objetivo visibilizar mujeres importantes del concejo y del territorio.

En concreto, la antropóloga Yolanda Cerra Bada pronunciará una conferencia sobre esta figura el próximo viernes día 22, víspera del Día del Libro, a las 19:30, en la Casa de Cultura de Infiesto.

Purificación Viyao Valdés (1892-1934) es autora de un trabajo fin de carrera realizado en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid titulado Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio (1920). En 2020, para conmemorar el centenario de este importante trabajo, se ha realizado una edición crítica donde se revisa y se amplía una primera edición que sirvió para dar a conocer dicha obra 87 años después de haber sido escrita.

En la Casa de Cultura se puede visitar una exposición sobre las doce figuras que se visibilizan en esta edición.

Exposición Hallazgo de lo ignorado. Fotos de Ruth Anderson (1925)

El próximo viernes día 28 de junio de 2019, a las 18:00 horas, se inaugura en el Museo Arqueológico de Oviedo la exposición Hallazgo de lo ignorado. Fotografias de Asturias de Ruth M. Anderson para The Hispanic Society of America. 1925. La exposición está constituida por los fondos fotográficos de The Hispanic Society of America y se realiza en colaboración con el Muséu del Pueblu d’Asturies y el Museo Casa Natal de Jovellanos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón.

En 1925, la fotógrafa americana Ruth M. Anderson (1893-1983) llegó a Asturias con el encargo de registrar la vida cotidiana en imágenes para la Hispanic Society of America, el museo de Nueva York en el que trabajaba. El conjunto de fotografías que se muestra en esta exposición constituye un documento gráfico de gran valor para Asturias por su calidad técnica y estilística, pero también por su valor documental, que permite conocer mucho mejor aspectos de la vida cotidiana de Asturias en las primeras décadas del siglo XX.

La exposición, que se inauguró en sendas sedes gijonesas, el Centro de Cultura Antiguo Instituto y el Museo Casa Natal de Jovellanos, estará en Oviedo hasta el 1 de setiembre para mostrarse durante este mes en el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias (Porrúa, Llanes).

Fotos. Arriba, la propia Ruth Anderson fotografiada en Salas (Asturias). Abajo, interior de la casa natal de Jovellanos y de una casa de Villaviciosa.

Exposición en el Museo Nacional de Antropología: fotografías de Valentín Vega

infancia-en-la-calleHasta el 12 de marzo de 2017 se puede visitar en el Museo Nacional de Antropología (Madrid) la exposición fotográfica «La vida por delante. La infancia en la calle. 1941-1951».

Esta exposición se ha realizado íntegramente con imágenes del fondo fotográfico de Valentín Vega (1912-1997) que se conserva en el Muséu del Pueblu d’Asturies. Las fotos, que fueron tomadas entre 1941 y 1951 por los pueblos de Cuenca Minera, tienen un gran valor documental y artístico.

El catálogo de la exposición recoge el álbum de fotos y se acompaña de tres estudios: «Aquella luz irrepetible» de Francisco Crabiffosse, «Los fotógrafos ambulantes en Asturias (1942-1959)» de Asunción García-Prendes y «Actitudes sociales en la Asturias de posguerra» de Ramón García Piñeiro.

Foto. Valentín Vega, «Con el paraguas en la mano». Sotrondio (Samartín del Rei Aurelio). 1948.

Exposición: Chocolate y publicidad en Asturias

 

hocolatescoto

Hasta el 31 de marzo se puede visitar la exposición Chocolate y publicidad en Asturias en el Muséu del Pueblu d’Asturies.

Aunque la fabricación de chocolate en Asturias se remonta al siglo XVII, es entre mediados del XIX y mediados del XX, con su industrialización, cuando se concentra la producción, el consumo y, con ello, la publicidad, lo que estimuló el diseño y las artes gráficas en Asturias.

El catálogo de la exposición  y el  estudio Chocolate y publicidad en Asturias. Las fábricas de chocolate de Claudia Prieto Rodríguez, con la introducción de José Ramón Fernández-Tresguerres, se descargan gratuitamente aquí:

Es buena ocasión para leer Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna, magistral obra de Sidney W. Mintz

Exposición “Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva”

inmaterial

Hasta el 15 de febrero de 2015 estará abierta la exposición “Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva” en el Museo Nacional de Antropología. El casi centenar de fotografías que se pueden contemplar en la exposición van desde las de Jean Laurent hasta las Cristina García Rodero pasando por Otto Wunderlich, Eustasio Villanueva, Aurelio de Colmenares y Orgaz, Conde de Polentinos, António Passaporte, Loty, Luis Escobar, Pedro Ibarra y Baltasar Cue.

Asturias está presente de nuevo en Madrid a través de las fotografías del llanisco Baltasar Cue, que gozó merecido protagonismo este año en el mismo Museo Nacional de Antropología a través de la exposición “Tipos populares. Baltasar Cue. Fotografías (1891-1894)”.

El patrimonio inmaterial es el tema central de esta nueva exposición, un proyecto de la Subdirección General de Museos Estatales, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y el Museo Nacional de Antropología, en el marco del Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Antonio Muñoz Carrión y María Pía Timón Tiemblo comisarian esta exposición que conmemora los once años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO y celebrada en 2003.

Más información, aquí.

balt_cue_3

De la fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies al Museo Nacional de Antropología

baltasarcue_zanfonaLa exposición «Tipos populares. Baltasar Cue. Fotografías (1891-1894)», del Muséu del Pueblu d’Asturies, viaja a Madrid. El proyecto, en el que colabora la Fundación Masaveu, permite dar a conocer una muestra de los fondos de la fototeca del museo gijonés. Este atesora la nada despreciable cantidad de un millón de imágenes, fruto de la paciente y continuada labor de su director Juaco López Álvarez.

Aunque con anterioridad estas fotografías del llanisco Baltasar Cue se habían expuesto en el Museo do Povo Galego, esta será la primera vez que se muestren en un museo nacional, y nada menos que en el madrileño Museo Nacional de Antropología.

Más información sobre la exposición.

 

 

Foroba Yelen. Luz colectiva en el Mali rural

mali

Con el título «Las farolas que cambiaron el Mali rural, en el Museo Nacional de Antropología», el periódico La Vanguardia recoge la inauguración el 14 de febrero de una exposición temporal en dicho museo.

«»Foroba Yelen», que significa «luz colectiva», es el nombre con el que los habitantes de Mali bautizaron a las farolas portátiles ingeniadas por el arquitecto Matteo Ferroni, protagonistas de la exposición que puede visitarse en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.

Hasta el día 4 de mayo podrá contemplarse esta muestra, que ha presentado hoy el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que, bajo el título de «Foroba Yelen. Luz colectiva en el Mali rural», recopila fotografías, notas antropológicas y piezas originales de este proyecto iniciado por Ferroni (Perugia, Italia, 1973) en 2010.

La iniciativa comenzó cuando el artista se encontraba realizando un estudio antropológico de las comunidades rurales en Mali. Fue entonces cuando descubrió la importancia que la noche tenía en las aldeas, lo que le llevó a analizar la transcendencia de la luz en estas comunidades y, finalmente, a crear el primer prototipo de sus «farolas móviles».

Estas farolas están creadas utilizando como base una bicicleta -lo que permite que sean fácilmente transportables- y se complementan con materiales reciclados: tubos de agua, aluminio y cable telefónico; todo ello buscando la armonía perfecta entre herramienta, cultura y naturaleza.

Con esta exposición se puede constatar el recorrido que han vivido estas farolas, también conocidas como «Wotoroyelene» -«el carro de la luz»-, así como la influencia que han tenido en los diferentes pueblos.

Porque el proyecto de Ferroni, como indican desde el Museo de Antropología, ha traído consigo un «gran impacto cultural, económico y social» en las comunidades en las que las farolas se han instalado, sustituyendo con su luz a las empleadas tradicionalmente: la luz de la luna y la de las linternas.

Y sobre todo, ha supuesto un cambio trascendental para la vida de las mujeres, quienes han visto en el proyecto una oportunidad para seguir luchando por la igualdad de género, auspiciada por las mejoras que han supuesto las farolas del arquitecto italiano.

Esta nueva luz permite la implantación de clases de alfabetización nocturnas, lo que facilita la asistencia de mujeres trabajadoras, y además ha supuesto un aumento en la capacidad productiva de las mismas, ya que son ellas las que se encargan de la mayoría de las actividades que generan ingresos, como la artesanía, el pequeño comercio y la jardinería.

«Foroba Yelen» ha recibido la mención especial del City to City Barcelona FAD Award 2012, así como el premio LAMP 2013.»

 

Asturianos en el Imperio del Sol Naciente

japon

De febrero a junio de este año se puede visitar en el Muséu del Pueblu d’Asturies la exposición Asturianos en el Imperio del Sol Naciente. Japón a través de las fotografías de Jesús y Juan Galé (1880-1927), procedente de los fondos del museo.

Jesús T. Galé Pérez (Avilés 1877-Marsella 1927) y su hijo Juan Galé Moreau (París 1900- Luanco 1975), viajeros y comerciantes, recopilaron una importante colección de obras de arte y objetos de Asia oriental. Junto a las fotografías de este último, se exponen una serie de albúminas de gran formato, coloreadas a mano, de los principales fotógrafos japoneses de las eras Meiji (1868-1912), Taishō (1912-1926) y Shōwa (1926-1989). La exposición permite contemplar el contraste entre las fotografías realizadas por un viajero con las adquiridas por él mismo en el momento de la apertura de Japón a Occidente.

Se ha editado un catálogo de la exposición, con textos del comisario de la misma, Ramón Vega Piniella. Para más información y para la descarga del catálogo, pinchar aquí.

Fotografía: Tamamura, Muchachas maiko (aprendices de geisha) en un jardín de crisantemos. Kioto. Japón. h. 1900

Baltasar Cue. Galería fotográfica de tipos populares, 1891-1894

clip_image002

A partir del 11 de julio se puede ver en Porrúa (Llanes), en el Centro Cultural Llacín, una exposición dedicada a este fotógrafo llanisco, que se nutre de los fondos de la fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies. Un libro titulado Baltasar Cue Fernández. Galería fotográfica de tipos populares, 1891-1894, que se presenta en estos días, resulta un complemento imprescindible a la exposición.

Baltasar Cue Fernández (Llanes, 1856-1918) solo trabajó como fotógrafo profesional en la villa de Llanes entre 1891 y 1894, pero, sin duda, fue uno de los más singulares protagonistas del significativo desarrollo que tuvo la fotografía en el oriente de Asturias, cuyo centro fue esta villa.

Emigró a Cuba y sus inquietudes artísticas le conducirán a una formación cosmopolita en París y Londres, que ampliará con viajes a otros países europeos, antes de establecerse en Llanes.

Como fotógrafo, introducirá la “foto-pintura”, en colaboración con el pintor Manuel Fernández-Escandón, y documentará los paisajes y acontecimientos del Llanes de fines del siglo XIX.

En ese panorama abierto y ecléctico, Cue aporta una obra singular en ese mismo ambiente y en el de la fotografía asturiana y española: su galería de tipos populares. Con esta serie, el fotógrafo muestra un interés concreto por esas personas exóticas o marginales que raramente accederían al estudio de un fotógrafo para ser retratadas.

De este modo trasciende un paisaje humano normalizado, para otorgar un carácter emblemático a todos aquellos individuos cuya personalidad se escapa de los rígidos esquemas que definen la estructura social de ese tiempo, en un mosaico en el que desfilan músicos, pobres de solemnidad, héroes locales, raterillos y personajes fieles a una identidad tradicional que se estaba perdiendo.

Los negativos originales en placa de cristal de estas fotografías fueron donados por Carlos Suárez Cue al Muséu del Pueblu d’Asturies.