Investigación Cualitativa: trabajo de campo y etnografía (UNED)

 

La UNED convoca el curso on line Investigación Cualitativa: trabajo de campo y etnografía, a desarrollar entre enero y junio de 2020.

No se exigen requisitos mínimos de acceso pero se recomienda encarecidamente una formación superior previa en ciencias sociales, preferiblemente en antropología social y/o cultural. Este curso es especialmente adecuado para alumnado con un Grado y trabajando en su TFG o TFM, e incluso para quein esté realizando el doctorado. Resulta fundamental tener una investigación hecha o en curso. Se recomienda la lectura en inglés.

El curso da acceso al título de Experto Universitario en Investigación Cualitativa:trabajo de campo y etnografía. El curso consta de 3 módulos independientes, con un total de 17 créditos, que pueden cursarse juntos o por separado.

Más información, aquí.

 

Curso: La sidra en Asturias: cultura, ciencia y patrimonio.

 

Está abierta la matrícula para el curso de verano de la UNED La sidra en Asturias: cultura, ciencia y patrimonio que tendrá lugar en Gijón del 17 al 19 de julio.

El curso, que tiene una duración de 20 horas y es equivalente a un crédito ECTS, se puede seguir de manera presencial u on-line. Está dirigido por Montserrat Cañedo Rodríguez (Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED) y codirigido por Juan Á. de Con Redondo, profesor tutor del Centro Asociado de Gijón.

La producción y el consumo de sidra en Asturias, al menos desde la Edad Media, se ha configurado como un particularismo alimentario que forma parte del conjunto de rasgos y pautas compartidas por sus habitantes, es decir, de su cultura. Este persistente gusto por la sidra en el tiempo ha posibilitado a los y las asturiano/as la reelaboración y expansión de su significado mediante su apropiación como emblema y su consideración como elemento patrimonial de la propia comunidad astur, pero también como candidato a representar al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad instituido por la UNESCO.

A su vez, trascendiendo el contexto local de su consumo, el gusto de la sidraconformado en la percepción de un conjunto de cualidades o atributos que permitirían diferenciar sus diversos tipos y calidadescobra hoy especial relevancia en las decisiones y en las prácticas del conjunto de agentes involucrados en su producción, distribución y consumo.

En los hábitos contemporáneos de consumo de sidra, al igual que sucede con otras bebidas como el vino o la cerveza, el uso de los sentidos se presenta como necesario en el saber apreciar y distinguir sus cualidades. Ese saber se caracteriza, cada vez más, por incorporar el conocimiento de los procesos integrados -en lo que hoy se denomina como cadena de valor agroalimentaria- que engloban las prácticas productivas locales de cultivo de los manzanos en las pomaradas, origen de las distintas variedades de manzana que se obtienen, las prácticas de transformación y elaboración de esas manzanas en sidra, llevadas a cabo en los llagares, mediante la aplicación de saberes de base artesanal y/o científico-técnica, así como las prácticas de marketing o persuasión orientadas a hacer atractiva su compra, tanto en el mercado local como en el global. Por eso los eventos de degustación y de cata, como prácticas de análisis sensorial orientadas a la educación de los sentidos de los consumidores, se han extendido de forma considerable en la actualidad, presentándose como uno de los aspectos más atractivos para las personas interesadas en este producto de la (nuestra) cultura.

Así pues, los principales objetivos del curso consistirían en el abordaje, con un enfoque antropológico, de las problemáticas imbricadas en los conceptos de cultura y patrimonio desde el eje temático del gusto por la sidra, y a su vez, en la exploración de los procesos de construcción de la calidad y el gusto de/por la sidra poniendo el foco en una antropología de los sentidos.

Tal abordaje cuenta con un grupo de docentes expertos que desde disciplinas tan diversas como la antropología, la historia, la pomología (fruticultura),la sidrología (enología) y el escanciado, aportarán una visión holística del mundo de la sidra, un mundo en el que se vinculan distintos lugares, tiempos y actores: desde la pumarada hasta el vasu en el que se escancia y se bebe, pasando por los llagares en los que se elabora, los centros de investigación y los de emisión de normativas reguladoras, los espacios en los que se representa y exhibe, los espacios y los momentos en los que se consume, tanto en ámbitos domésticos como comerciales, etc. En suma, una visión relacional, procesual y multi-agencial de la cultura de la sidra y una aproximación práctica a cómo se conforma el gusto de la sidra a partir de catas dirigidas de sidra asturiana.

Toda la información aquí.

Salida de campo: Usos y funciones del agua en Asturias

El antropólogo Adolfo García Martínez está a cargo de la actividad de Extensión Universitaria de la UNED:  Salida de campo. Usos y funciones del agua en Asturias  que se celebra el viernes 17 de mayo por Soto de Agues y Rioseco.

El agua está presente en todos los espacios de la vida del individuo, desde la cuna hasta la tumba. Esto originó un riquísimo patrimonio cultural en lo que respecta a la vida doméstica y al ganado, a los ritos de paso  y a la mitología, o bien a su uso como fuerza motriz, como medio de transporte fluvial, etc.

 

Curso on line «Antropología y tradición oral»

En el Centro Asociado de la UNED en Mérida han organizado el Curso de Extensión Universitaria «Antropología y Tradición Oral«, con 20 horas lectivas, que corresponden a un crédito ECTS y dos créditos de libre configuración. Se puede seguir tanto de forma presencial, en Mérida, como online.

La información y matrícula pueden encontrarse en la web del curso.

 

Baile tradicional y género en el postfranquismo. Llorián García Flórez y Leticia González Menéndez

 

Mañana jueves, día 19, en el Aula de Danza de la Universidad de Oviedo, organizado por el grupo de investigación en Música, Danza y Estudios Culturales (MUDANZES), impartirán una clase Leticia González Menéndez y Llorián García Flórez.

El tema de la sesión versará sobre baile tradicional y género en el postfranquismo asturiano. Expondrán en público por primera vez algunas de las reflexiones que llevan construyendo conjuntamente, con método etnográfico, desde 2012.

Leticia González Menéndez es licenciada en Bellas Artes e investigadora predoctoral en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y panderetera. Llorián García Flórez es etnomusicólogo, investigador predoctoral, gaitero y autor de la tesina «Gaiteres y pandereteros. Género, transgénero y poder en la música tradicional asturiana» .

Día: jueves 19 de abril

Hora: 17:00 a 20:00

Lugar: Aula 15 A del aulario del Campus de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo  (primer piso).

Acceso libre

Jornadas «Con la vida en la maleta: salud y migraciones»

 

ASAPE junto con la Facultad Padre Ossó y Medicus Mundi Asturias-, participa en la organización de las Jornadas «Con la vida en la maleta: salud y migraciones», que se celebrarán en Oviedo los días 16 y 17 de marzo de 2018.

Las jornadas están dirigidas a la comunidad universitaria asturiana, profesionales y público en general; en ellas se abordarán cuestiones importantes en relación a la atención sociosanitaria y educativa que se proporciona en España, y particularmente en Asturias, a las personas refugiadas e inmigrantes.

Participan como ponentes migrantes usuarios del sistema de salud pública español, y especialistas de la Medicina, de la Antropología Social y Cultural, de la Psicología, de la Educación, de la Terapia Ocupacional y de otras disciplinas afines. Sus aportaciones ayudarán a comprender cómo diferentes ramas de conocimiento pueden coordinarse entre sí para ofrecer la mejor atención a los colectivos extranjeros más vulnerables, y a exponer cuáles son algunos de los retos relacionados a los que se enfrentan los y las profesionales de estas áreas.

La parte específicamente antropológica lleva por título «Antropología aplicada en salud: reflexiones al hilo de experiencias en un proyecto de investigación en contextos de diversidad cultural y desigualdades sociales» y está a cargo de dos profesoras del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Lucía Sanjuán Núñez  intervendrá con el tema específico de  «El estudio de las desigualdades sociales en salud desde la Antropología: Experiencias de investigación en entorno sanitario»; e Irina Casado i Aijón, con «Aplicabilidad del conocimiento etnográfico en la intervención sociosanitaria. Experiencias con mujeres marroquíes y profesionales de la salud materno-infantil».

Programa completo e inscripciones aquí. La asistencia es gratuita previa inscripción.

Lugar: Salón de Actos Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Plaza de América, 10. Oviedo

Horario: el día 16, de 15:30 a 21:00; el día 17, de 9:30 a 14:00

I Jornada Científica «Historia y cultura de la sidra en Asturias»

El jueves 26 de octubre tendrá lugar la Primera Jornada Científica «Historia y cultura de la sidra en Asturias» cuya dirección está a cargo de Luis Benito García Álvarez / GRUHSOC (Grupo de Historia Sociocultural).

La conferencia inaugural está a cargo del antropólogo Jesús Contreras, catedrático de la Universidad de Barcelona. También participan el antropólogo Xuan de Con, profesor-tutor de la UNED, los historiadores Rubén Vega y Luis Benito García, de la Universidad de Oviedo.

PROGRAMA

9:30 h. Presentación de las Jornadas

10:00 h. Conferencia Inaugural: «Artesanía y tradición: valores de la modernidad alimentaria». Jesús Contreras (Universidad de Barcelona-Observatorio de la Alimentación)

11:00 h. Descanso.

11:30 h. «Historia y cultura de la sidra en Asturias». Luis Benito García (Universidad de Oviedo)

12:30 h. «Labradores conscientes. La Asociación de Agricultores de Gijón y el sindicalismo agrario en Asturias». Rubén Vega (Universidad de Oviedo)

17:00 h. «La construcción social de la calidad de la sidra de en Asturias. Una mirada antropológica entre genes, levaduras y reglamentos». Xuan de Con (UNED)

18:00 h. «Representaciones, tradiciones culturales y sociabilidad sidrera». Luis Benito García (Universidad de Oviedo).

Director: Luis Benito García Álvarez / GRUHSOC (Grupo de Historia Sociocultural)

Día: 26 de octubre

Lugar: Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo (Campus del Milán)

Acceso libre

 

Cultura y sociedad contemporáneas. Una mirada antropológica

Se encuentra todavía abierta la matrícula del curso de Extensión Universitaria  de la Universidad de Oviedo “Cultura y sociedad contemporáneas. Una mirada antropológica”, que comienza el próximo jueves.

Ofertado en el primer semestre con el título “Acercándose a la Antropología, una mirada al ser humano actual” y finalmente no realizado, en esta ocasión reformula el título y algunas ponencias.

Pese al título, sigue sin ser un curso completo de Antropología.  En él participan, entre otras personas, Adolfo García Martínez y Yolanda Cerra Bada.

Más información, aquí.

Trabajo de Campo Etnográfico para Profesionales del Patrimonio

El CSIC-Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) organiza un Curso de Posgrado del Trabajo de Campo Etnográfico para Profesionales del Patrimonio, que se impartirá en Santiago de Compostela entre el 23 y el 27 de octubre de 2017 (hasta el 3 de noviembre la parte práctica no presencial).

El objetivo de este curso es dotar a estudiantes y profesionales especializados en patrimonio cultural y natural de un conocimiento teórico y práctico sobre las principales técnicas del trabajo de campo etnográfico.

El curso surge en respuesta a la demanda que se ha detectado de esta formación, ya que se están usando técnicas vinculadas a la etnografía de manera intuitiva en proyectos de patrimonio desde disciplinas como la arqueología, historia, arquitectura, bellas artes, conservación, filosofía, turismo, geografía, medio ambiente, comunicación o periodismo.

Este curso ofrece la oportunidad a profesionales o estudiantes de estas áreas de adquirir los conocimientos teóricos, capacidades y prácticas necesarias para iniciarse en este tipo de técnicas.

El curso está dirigido por las antropólogas Cristina Sánchez-Carretero y Guadalupe Jiménez-Esquinas. El plazo de matrícula se extiende hasta el 15 de octubre.

Más información en: http://digital.csic.es/handle/10261/152538

Leyendo el territorio con Adolfo García Martínez

El pasado sábado día 17 se desarrolló el curso organizado por la UNED  «La trashumancia en Asturias II: Los asentamientos invernales de los vaqueiros de alzada».  El antropólogo Adolfo García Martínez guió a los asistentes por un recorrido didáctico en los concejos de Tineo y Valdés.

La UNED reseña ampliamente la actividad en este enlace.

El mismo Adolfo García Martínez llevó a cabo el domingo 18 otra actividad de lectura del paisaje, en este caso de la parroquia gijonesa de Cenero. Esta actividad se enmarca dentro de la oferta de actividades culturales del Museo Villa Romana de Veranes. Más información en el diario El Comercio

Foto: el grupo del curso de la UNED frente al Museo Vaqueiro (UNED).