
Está abierta la matrícula para el curso de verano de la UNED La sidra en Asturias: cultura, ciencia y patrimonio que tendrá lugar en Gijón del 17 al 19 de julio.
El curso, que tiene una duración de 20 horas y es equivalente a un crédito ECTS, se puede seguir de manera presencial u on-line. Está dirigido por Montserrat Cañedo Rodríguez (Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED) y codirigido por Juan Á. de Con Redondo, profesor tutor del Centro Asociado de Gijón.
La producción y el consumo de sidra en Asturias, al menos desde la Edad Media, se ha configurado como un particularismo alimentario que forma parte del conjunto de rasgos y pautas compartidas por sus habitantes, es decir, de su cultura. Este persistente gusto por la sidra en el tiempo ha posibilitado a los y las asturiano/as la reelaboración y expansión de su significado mediante su apropiación como emblema y su consideración como elemento patrimonial de la propia comunidad astur, pero también como candidato a representar al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad instituido por la UNESCO.
A su vez, trascendiendo el contexto local de su consumo, el gusto de la sidra—conformado en la percepción de un conjunto de cualidades o atributos que permitirían diferenciar sus diversos tipos y calidades— cobra hoy especial relevancia en las decisiones y en las prácticas del conjunto de agentes involucrados en su producción, distribución y consumo.
En los hábitos contemporáneos de consumo de sidra, al igual que sucede con otras bebidas como el vino o la cerveza, el uso de los sentidos se presenta como necesario en el saber apreciar y distinguir sus cualidades. Ese saber se caracteriza, cada vez más, por incorporar el conocimiento de los procesos integrados -en lo que hoy se denomina como cadena de valor agroalimentaria- que engloban las prácticas productivas locales de cultivo de los manzanos en las pomaradas, origen de las distintas variedades de manzana que se obtienen, las prácticas de transformación y elaboración de esas manzanas en sidra, llevadas a cabo en los llagares, mediante la aplicación de saberes de base artesanal y/o científico-técnica, así como las prácticas de marketing o persuasión orientadas a hacer atractiva su compra, tanto en el mercado local como en el global. Por eso los eventos de degustación y de cata, como prácticas de análisis sensorial orientadas a la educación de los sentidos de los consumidores, se han extendido de forma considerable en la actualidad, presentándose como uno de los aspectos más atractivos para las personas interesadas en este producto de la (nuestra) cultura.
Así pues, los principales objetivos del curso consistirían en el abordaje, con un enfoque antropológico, de las problemáticas imbricadas en los conceptos de cultura y patrimonio desde el eje temático del gusto por la sidra, y a su vez, en la exploración de los procesos de construcción de la calidad y el gusto de/por la sidra poniendo el foco en una antropología de los sentidos.
Tal abordaje cuenta con un grupo de docentes expertos que desde disciplinas tan diversas como la antropología, la historia, la pomología (fruticultura),la sidrología (enología) y el escanciado, aportarán una visión holística del mundo de la sidra, un mundo en el que se vinculan distintos lugares, tiempos y actores: desde la pumarada hasta el vasu en el que se escancia y se bebe, pasando por los llagares en los que se elabora, los centros de investigación y los de emisión de normativas reguladoras, los espacios en los que se representa y exhibe, los espacios y los momentos en los que se consume, tanto en ámbitos domésticos como comerciales, etc. En suma, una visión relacional, procesual y multi-agencial de la cultura de la sidra y una aproximación práctica a cómo se conforma el gusto de la sidra a partir de catas dirigidas de sidra asturiana.
Toda la información aquí.
