What Remains. Jorge Moreno y Lee Douglas. Memoria histórica

2015.-What-Reamins

Este mes, en el 7º Festival de Cine de Castilla-La Mancha, se estrenó en España  What Remains (Lo que queda), de Jorge Moreno y Lee Douglas.

Se trata de un documental que tiene que ver con la investigación, exhumación y entrega de restos a los familiares de represaliados por la dictadura franquista. A través de la historia de Angelita, una vecina de Puertollano (Ciudad Real), se evidencia la marginación política -y económica- que han sufrido estas familias.

El documental se estrenó por primera vez en el Margaret Mead Film Festival de Nueva York, con una gran acogida por parte del público.

Lee Douglas es antropóloga, experta en violencia y memoria histórica; pertenece al Department of Anthropology (New York University). Jorge Moreno es cineasta y antropólogo, miembro del proyecto “Cine Científico y Cine Educativo en España, Argentina y Uruguay”, con el departamento de Historia Contemporánea de la UNED.

Este es un trabajo que se enmarca en el proyecto “Todos los nombres de la represión franquista en Ciudad Real”, que coordina Julián López García, profesor titular de Antropología de la UNED y director del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH).

Curso de antropología visual y documental social

 

 

CURSO_ANTRO_VISUAL

El Círculo de Bellas Artes de Madrid organiza el curso de antropología visual y documental social los días 15 y 16 de febrero de 2016 con el siguiente programa:

Presentación. Visionado de documentales realizados en anteriores cursos.
Claves para hacer un documental.
Teoría de la antropología visual. Introducción. Tipología (I). Modelos de representación.
Teoría de la antropología. Tipología (II)

 La cámara es una herramienta fundamental en la investigación de las ciencias sociales y, el cine, un prominente instrumento para la comunicación científica. Este curso plantea la necesidad de normalizar el uso de la cámara y de la producción audiovisual en el corpus de la práctica antropológica, al considerarlos elementos imprescindibles en el desarrollo político y social de cualquier comunidad.

El curso, de carácter teórico y práctico, se organizará en dos partes: en la primera de ellas se abordarán los pasos a seguir en la realización de un documental; la segunda incidirá en las diversas teorías y modos de representación de la antropología visual a lo largo de la historia, mediante la proyección y el análisis de documentales.

 

Piquinu. El adolescente que amaba la montaña

Aaron corto 04

Sonia Fernández dirige y produce el documental Piquinu, cuyo protagonista es Aarón, un alumno suyo de trece años profundamente conectado con el medio rural, que se expresa en la variante dialectal del concejo de L.lena. Con guión de Xesús Torga y la asistencia técnica de Dani Álvarez, la propia Sonia Fernández cuenta en un blog el origen y desarrollo del proyecto:

Aaron corto 09 (1)
“Esta hestoria entamó fai tiempu. Hai casi un añu, nún d’esos díes nos que te respiga’l trabayu. El de mio ye ser profesora de Dibuxu y fáigolo nel institutu públicu de la Pola L.lena. Ellí quedamos ablucaos, el mio collaciu d’Asturianu y yo, al lleer un relatu que presentó Aarón pa un concursu lliterariu col tema de la montaña como exa principal. El xabalí del Picu la Penasca dexónos dos coses bien clares: l’amor d’Aarón pola montaña y la necesidá d’espresalo cenciella y contundentemente na so llingua materna”.

En el mismo blog se puede ver el documental.

 

Otros pueblos. Documentales de Luis Pancorbo

pancorbo

Coincidiendo con el trigésimo aniversario de su estreno, está siendo emitida por La 2 una serie clásica de televisión, “Otros Pueblos”, dirigida y presentada por Luis Pancorbo. Se trata de una serie documental, de claro interés antropológico, que ofrece un recorrido por diferentes etnias del planeta.

La serie empezó en 1983 y cuenta con 130 capítulos de una hora de duración, de los cuales más de un centenar están alojados en la web de tve a la carta, lo que ofrece una buena oportunidad para desgargarlos.

Luis Pancorbo, periodista y escritor, es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Su tesis doctoral, “La tribu televisiva” versa sobre la divulgación etnográfica en televisión mediante reportajes y documentales.

Como escritor ha publicado una veintena de libros, el último de los cuales se titula Selva de culturas. Exploraciones antropológicas. Ed. Laertes, 2012.

otros pueblos

33º Festival de cine etnográfico NAFA

ForeignParts

El NAFA FILM FESTIVAL es el festival de cine etnográfico más antiguo de Europa. Promovido por la Asociación Nórdica de Cine Antropológico (NAFA), es un festival itinerante que se celebra cada año en una ciudad europea. En su 33ª edición el festival recala en Bilbao, donde ofrecerá, del 9 al 13 de octubre, las 20 películas etnográficas más significativas del año.

El NAFA film festival irá acompañado del simposio «Carácter y destino: Reflexiones en torno al cine etnográfico y el documental contemporáneo», en el que participantes de varios países debatirán sobre la situación y personalidad del cine contemporáneo de no ficción. Las figuras invitadas para abrir y clausurar el mismo son Catherine Russell, profesora de cine y autora del ensayo «Experimental ethnography», y J.P. Sniadecki, antropólogo cineasta que ha realizado películas como «Demolition» (2008), «Foreign parts» (2010) o «People’s Park» (2012).

El simposio, organizado por HAUtaldea, en colaboración con la AlhóndigaBilbao, el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Nordic Anthropological Film Association (NAFA), acompañará el 33º festival NAFA.  Las sesiones matinales estarán dedicadas a las presentaciones y comunicaciones del simposio y por la tarde se proyectarán las películas del festival.

HAUtaldea es un grupo de docentes de distintas facultades de la Universidad del País Vasco, unidos por el proyecto de investigación «Antropología visual: un modelo para la creatividad y la transferencia de conocimiento», financiado por la UPV/EHU para los años 2012 y 2013. Aunque el proyecto está planteado desde la antropología, disciplina a la que pertenecen la mayoría de sus miembros, hay personas que provienen de la pintura, la sociología o la comunicación audiovisual.

Para más información: www.hautaldea.comwww.alhondigabilbao.com

Cine en ‘A, en el Museo del Pueblo de Asturias

En contramos en el diario El Comercio la noticia de que el Muséu del Pueblu d’Asturies será escenario de la III edición de Cine en ‘A. En esta ocasión se proyectarán cinco cortometrajes relacionados con Asturias. A continuación tendrá lugar un coloquio en el que participarán los directores y responsables de los cortos.

En la página web de Muséu se proporciona la siguiente información sobre el evento, que tiene claras connotaciones antropólogicas desde el punto de vista visual:

Tercera edición del ciclo de cortometrajes asturianos. Viernes 15 de junio a las 19.00 h. Muséu del Pueblu d’Asturies

CINE EN ‘A nace con el deseo de convertir el Muséu del Pueblu d’Asturies en un centro que difunda y promueva el cine asturiano y a sus creadores. El evento está especializado en cortometrajes. En esta tercera edición presentamos cinco cortometrajes, cuyos responsables han sido galardonados y seleccionados en numerosos e importantes festivales de cine nacionales e internacionales. Al finalizar la proyección, se realizará una mesa redonda en la que participarán los autores de los cinco cortometrajes.

En esta edición proyectaremos:

Tierra de Guerrilleros(Amanda Castro, 2004)

El final de la Guerra Civil española obligó a grupos de republicanos a refugiarse en las montañas. Es en ese contexto en el que este cortometraje recupera a dos mitos asturianos de la lucha antifascista internacional: el minero socialista José Mata Castro y el sacerdote sandinista Gaspar García Laviana, nacidos ambos en un pequeño valle, La Güeria de Carrocera, de la cuenca minera asturiana.

Fêmina domus (Jim-Box, 2009)

Tres mujeres de diferentes generaciones sienten el miedo ante el presente, el pasado y el futuro respectivamente. Y todo por culpa de un bote de gominolas.

Eu soi quen fun (Melania Fraga, 2012)

Eu soi quen fun muestra la deriva de la escritora asturiana Ana Vega por encontrar sus orígenes a través de la lengua y la historia de sus ancestros.

Ana Vega regresa a Tapia (occidente asturiano) para mostrarnos, en un recorrido intimista, el impulso que la lleva a escribir sobre su familiares, sobre el mundo rural, el acercamiento a la lengua gallego-asturiana… ella explica: “Difícilmente puedo comprender quién fui, soy y seré más tarde, sin prestar cierta atención a la parte de mi ser o vida o tiempo que he vivido en otra especie de mundo, realidad o microcosmos. Mis raíces se encuentran, parten y se enredan en el occidente asturiano”.

Con la disculpa de descubrir la figura de su tatarabuelo “Mediaoreya”, un músico ambulante de principios de siglo XX, recorremos las calles casi solitarias de una tierra que parece detenerse en el tiempo pero que, a la vez, esconde un gran potencial de personas creativas.

El bus de las ocho y diez (Julio de la Fuente, 2011)

Festuki(Mark Ostrowski, 2011) Trata del documental que esta elaborando el propio Ostrowski sobre los jóvenes en las romerías de Asturias, que se ve truncado por un accidente, de manera que acaba convirtiéndose en algo muy distinto: una reflexión sobre la vida, la juventud y el arte.

Racismo vs interculturalidad

Aunque los orígenes de la Antropología se hallan en los colonialismos de finales del XIX, esta disciplina se ha convertido en paladín científico de la interculturalidad y la valoración del otro. Ya Boas relativizó la supremacia de unas culturas sobre otras, y desde diferentes proyectos antropológicos se tiende a restar importancia a las diferencias como superiores o inferiores para destacar esas diferencias como particulares e importantes por sí mismas.

No obstante, todavía hay en la actualidad numerosos grupos de personas de toda órbita religiosa, económica, social o ideológica que guardan prejuicios desatinados y conclusiones absurdas de supremacia racial o cultural. Una amiga del blog nos hace llegar este video sobre un grupo Afrikaner de extrema derecha cuyo objetivo, entre otros, es la enseñanza a jóvenes sudafricanos blancos acerca de cómo evitar la visión que propone Nelson Mandela de una nación arco iris multicultural.

Este grupo, algo así como Kommandokorps, dirigido por el antiguo líder del apartheid Franz Jooste, organiza campamentos en vacaciones escolares para los afrikaners, los adolescentes blancos de origen holandés y alemán principalmente. Se les enseña a defenderse contra el crimen en Sudáfrica y que los africanos del sur negro son sus enemigos. Les dice que son, antes que nada, afrikaners y que deben negar su identidad sudafricana. El reportaje sigue uno de estos campamentos, donde en nueve días los niños, que una vez fueron llamados a creer en la unidad de Sudáfrica, se convierten en hombres endurecidos con ideas racistas. Sin comentarios.

II Ciclo de Cine Africano

La propuesta de nuestro blog este miércoles es cinematográfica. La Fundación El Pájaro Azul ha presentado el II Ciclo de Cine Africano, que se celebrará del 14 al 16 de marzo en el Teatro Filarmónica de Oviedo a las 20 horas. La información la encontramos aquí gracias a una de las amigas de nuestro blog.

Las jornadas se abrirán el día 14 de marzo con ‘Yaaba’ (La abuela), de Idrissa Quedraogo, de Bukina Faso, rodada en 1989. Esta película obtuvo el premio de la Crítica Internacional en Cannes y el Premio de Oro Sakura del Festival de Cine de Tokio. Esta historia examina el aspecto de la relación entre ancianos, jóvenes y la sociedad. Yaaba es una mujer mayor incomprendida a la que ven como a una bruja, pero gracias al cariño y a la ingenuidad de un niño, se descubren la verdadera esencia que ofrecen los años..

Al día siguiente se proyectará ‘Los pasos dobles’, de Isaki Lacuesta, una de las películas españolas más aplaudidas del último año. Concha de Oro en San Sebastián y premiada también en Chicago y Busan, la película cuenta con la colaboración especial de Miquel Barceló. Es un homenaje al pintor y escritor francés François Augiéras, que cubrió de pintura un búnker militar en el desierto, y luego lo dejó hundirse en la arena para que nadie lo encontrara hasta el siglo XXI. Augiéras, al igual que Barceló, pasó gran parte de su vida adulta en África. Su vida estuvo llena de viajes exóticos y experiencias extremas.

El ciclo finalizará el día 15 con ‘Ramata’, de Léandre-Alain Baker, producción de Senegal de 2008. Ramata es una mujer de unos cincuenta años, de una belleza cautivadora. Lleva 30 años casada con el ministro de Justicia de su país y una noche conoce por casualidad a un joven misterioso.

El precio de las entradas es de cuatro euros, aunque la actividad cuenta con fila 0. Toda la recaudación irá destinada a financiar la educación de los niños acogidos en el centro Bana ya Poveda de Kinshasa, que tiene un precio de 15 euros al mes por niño.

Pensamos que este proyecto tiene de por sí una perspectiva antropológica y de reconocimiento del «otro», y además el fin social merece que nos hagamos eco de él.