A principios de agosto, José Luis Anta daba la noticia en una red de profesionales de la antropología, Red Iris, del fallecimiento reciente del antropólogo asturiano Juan Oliver Sánchez Fernández, profesor titular jubilado de la Universidad Complutense de Madrid. Lo hacía con estas palabras: » dedicó gran parte de su vida a traducir algunos de los libros imprescindibles de la antropología británica y al trabajo de campo en Asturias, de donde salieron tres excelentes monografías. Hombre crítico, tenaz y con una vocación docente inquebrantable que no dejó de trabajar nunca. Yo tuve la fortuna de ser alumno suyo y amigo después, aunque las circunstancias nos separaron no dejamos nunca de escribirnos y tener una relación cordial».
Desde ASAPE, tuvimos ocasión de mantener una breve y fructífera relación epistolar en el año 2020. Le preguntamos sobre su obra, sobre todo la relacionada con Asturias, y destacó las siguientes publicaciones.
Ecología y estrategias sociales de los pescadores de Cudillero, editada por SIGLO XXI en 1992. Obtuvo el Primer Nacional de Investigación sobre Artes y Costumbres Populares «Marqués de Lozoya» del Ministerio de Cultura, en la convocatoria de 1991, y una «mención especial» en el XX Premio Nacional de Publicaciones Agrarias, Pesqueras y Alimentarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Escolar y Mayo ha publicado una edición ampliada de esta obra en 2014 con el título de Pescadores del Cantábrico. Ecología, economía y estrategias sociales.
En el año 2004 publicó la monografía, reeditada en 2010, Trabajo, política e ideología en una cuenca minera (SIGLO XXI), resultado de una investigación de campo en el municipio de Mieres. Por cierto, en 2004, fue Premio Aula de Paz Camín de Mieres, entidad adscrita a la UNESCO.
Sus trabajos iniciales fueron sobre los vaqueiros de alzada; sobre ellos escribió los artículos: «Estrategias económicas entre los vaqueiros de alzada del concejo de Somiedo (Asturias)» (1988); «Toma de decisiones en la cría de ganado vacuno entre los vaqueiros de alzada del Puerto de Somiedo (Asturias)» (1990).
Sobre los pescadores de Cudillero, también ha publicado artículos: «Cambio tecnológico y gestión de recursos marinos en el Puerto de Cudillero (Asturias)» (1990); «Estrategias económicas y sociales entre los pescadores de Asturias» (1999); «El papel de la familia en la población de pescadores de Cudillero«(1997); «Etnografía en una comunidad de pescadores» (1995); «Gentes de la mar» (1994); «Sistema a la parte, tripulación y Cofradía de pescadores en el puerto de Cudillero (Asturias)» (2018).
Por último, otro artículo, sobre la cuenca minera: «Creencias y prácticas religiosas en una cuenca minera» (2005).
Es autor de la obra Antropología, editada en 2012 por Alianza Editorial, con reimpresiones en 2014 y 2016. En esta obra se hace referencia a distintos temas que he desarrollado en sus libros. En 2019, se publicó una nueva edición ampliada de esta obra.
En las décadas de 1970 y 1980 tradujo al castellano Cultura y comunicación de E. Leach y obras de M. Harris como Introducción a la Antropología general, Vacas, cerdos, guerras y brujas (que cuenta con cerca de 30 ediciones) y La cultura norteamericana contemporánea.
Nos comentaba el propio Juan Oliver que había realizado estas traducciones cuando Marvin Harris era un perfecto desconocido en España, señalando la paradoja de que hubiera sido invitado a dar una conferencia en Oviedo por un catedrático de Filosofía de su Universidad alérgico a la antropología.
Lamentamos el fallecimiento de este antropólogo asturiano que tanta labor realizó en la divulgación de obras imprescindibles de la disciplina, así como en el campo de la investigación en su tierra natal.