Tesis doctoral de Ignacio Fradejas-García: Mobility, Informality and Networks in Transnational Social Fields

El antropólogo asturiano Ignacio Fradejas-García defendió el día 8 de abril de 2021, en la Universitat Autònoma de Barcelona, su tesis doctoral Mobility, Informality and Networks in Transnational Social Fields.

La tesis ha sido dirigida por Miranda Jessica Lubbers y José Luís Molina González. Formaron el tribunal Kristin Loftsdóttir, profesora de Antropología en la Universidad de Iceland; Silvia Marcu, científica titular del CSIC; y Hugo Valenzuela García, profesor del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona.

La tesis ha sido calificada con la nota de excelente cum laude y ha obtenido mención de doctorado internacional.

Con ello culmina la etapa de investigador predoctoral en formación (FPI) en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona.
y se incorpora a la Universidad de Iceland.

Resumen

La tesis analiza los procesos y prácticas que conducen a la formación de campos sociales transnacionales (CSTs) y su relación con el surgimiento de enclaves de migrantes dentro de la UE. Específicamente, investiga las (in)movilidades y las prácticas informales que los migrantes rumanos en España utilizan para superar las limitaciones de los cambiantes regímenes de movilidad y las luchas de la vida cotidiana.

Basada en un trabajo de campo etnográfico de larga duración y en análisis de redes sociales, la investigación se centra en dos enclaves demográficos de rumanos en España, Castelló de la Plana y Roquetas de Mar, ambos socialmente conectados con las principales regiones de origen de los inmigrantes en Rumanía, Dâmboviţa y Bistriţa-Năsăud respectivamente. Apoyados por sus redes y atraídos por el mercado de trabajo formal e informal, los migrantes rumanos en España pasaron de ser unos pocos miles en 1998 a casi 900.000 en 2012.

Se concentran en ubicaciones geográficas específicas creando enclaves demográficos, es decir, concentraciones de migrantes de un origen determinado en un destino particular, conectados con sus áreas de origen a través de CSTs, que facilitan el mantenimiento de sus vínculos transnacionales con Rumania mientras posibilitan su asentamiento en este nuevo contexto social, cultural, económico y político. En este caso, su llegada fue allanada por los mercados laborales asociados a dos robustos distritos industriales, como son la industria cerámica en Castelló de la Plana y la agroindustria en Roquetas de Mar, que proporcionaron oportunidades laborales y de emprendimiento, así como diversas formas de trabajo formal e informal.

Los hallazgos de esta tesis muestran cómo los migrantes en estos contextos transnacionales usan las prácticas informales y las (in)movilidades para sortear y combatir situaciones de desigualdad que los excluyen del acceso formal a servicios, trabajo y oportunidades. La adaptación a estas nuevas situaciones vitales ocurre a través de dos procesos paralelos: informalización y formalización. Por un lado, el proceso de informalización implica aprender las reglas no escritas y seleccionar, preservar y ajustar sus prácticas informales al nuevo contexto, abandonando aquellas que son nocivas, ilícitas o ilegales. Por otro lado, el proceso de formalización implica aprender las reglas formales y adaptar las prácticas al pluralismo legal, como (p. ej., las leyes consuetudinarias o las leyes religiosas), a la regularización burocrática (p. ej., conseguir permisos de residencia y trabajo) y al establecimiento de instituciones rumanas que facilitan las formas de vida transnacionales (p. ej., iglesias, consulados, asociaciones o empresas).

Más allá de la comprensión de la migración como un agregado de decisiones individuales, esta tesis avanza en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia que adoptan los trabajadores migrantes internos de la UE para ganarse la vida. Entender cómo las practicas informales y la (in)movilidad son utilizadas a diferentes escalas transnacionales facilita el examen de los efectos sociales, culturales, económicos y políticos de los principios de la libre circulación y de la integración europea, que están produciendo cambios sociales que perdurarán durante generaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s