Llamada a artículos para la sección especial “Antropología en Asturias” de la revista Perifèria (junio 2020)

Los editores Ignacio Fradejas-García (UAB) y Yolanda Cerra Bada (ASAPE) hacen una llamada a la participación en la revista Perifèria (Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona), dentro de la  sección especial “Antropología en Asturias”.

Es innegable que la carencia de instituciones, asociaciones y departamentos dedicados a la antropología en Asturias tiene que ver con la limitada producción existente. Sin embargo, el terreno antropológico en esta zona del norte de España está plagado de numerosas iniciativas individuales y pequeños grupos que han compensado el relativo desinterés de la disciplina. Sobre el verde del lugar, la comunidad epistémica se aglutina en torno a varias figuras fundadoras y a fabulosas etnografías: «Ecología y trabajo, fiestas y dieta en un concejo del occidente astur» de Ramón Valdés del Toro, los trabajos sobre los vaqueiros de alzada de María Cátedra o Adolfo García, los estudios sobre los mineros de José Luis García, o los trabajos variados de James Fernández, Eloy Gómez Pellón, Roberto González-Quevedo y Adolfo García, entre muchos otros. Además, la implantación de la licenciatura en la sede de Gijón de la UNED en 2002 (y luego del grado), así como la fundación de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE) en el año 2014, han dado visibilidad tanto a la disciplina como a la profesión, intentando vertebrar las propuestas antropológicas que surgen de la tierra mojada por el orbayu.

Bajo esta fina lluvia, se aglutina un conjunto de personas, trabajos y proyectos que nos permiten plantear una llamada pública a artículos académicos sobre investigaciones actuales. Considerando Asturias no como un objeto de estudio sino como un territorio definido de forma política y administrativa mediante un proceso histórico, unas dinámicas culturales y unas relaciones sociales que la desbordan tanto en el tiempo como en el espacio, nos preguntamos, ¿es posible hablar de una antropología en/de/para Asturias?, ¿qué investigaciones se están llevando a cabo y cómo se conectan con las necesidades de la gente y con las teorías antropológicas más actuales a nivel internacional? El objetivo de esta sección especial es por tanto doble. Por una parte, intenta describir qué se ha hecho desde la antropología en esta comunidad autónoma, tanto a nivel de investigación como de organización formal. Por otro lado, más importante, queremos saber qué se está investigando hoy en día en Asturias con un doble objetivo.

Por un lado, queremos poner en relieve los vínculos de las investigaciones actuales con temas relevantes para esta tierra, como pueden ser la gobernanza de/en la periferia, la gestión del patrimonio material e inmaterial, la oficialización del asturiano, las economías alternativas, las políticas de austeridad, el envejecimiento de la población, el vaciamiento rural, los movimientos sociales, la desindustrialización, la fuga de cerebros, la precariedad laboral o el futuro del trabajo. Por otro lado, deseamos conectar estos estudios con las problemáticas antropológicas actuales que se ocupan de temas globales como la emergencia climática, el género y las sexualidades, la (in)movilidad y el transnacionalismo, las políticas neoliberales, el auge de los nacionalismos y los populismos, el crecimiento y la externalización de las fronteras, las relaciones entre humanos y no-humanos, el post-colonianismo y la decolonialidad, los nuevos medios de comunicación digital o las dificultades ético-metodológicas del quehacer antropológico. Sin ánimo de exhaustividad, animamos a repensar estas y otras cuestiones relacionadas desde trabajos empíricos que se desarrollen o se conecten con Asturias desde la antropología social y cultural.

Los textos tendrán como máximo 8.000 palabras, deberán cumplir las normas de estilo de la revista y serán evaluados por pares. Han de recibirse antes del 1 de abril de 2020 a través de la plataforma de Perifèria https://revistes.uab.cat/periferia. (Pestaña «Acerca de «/ «Envíos»/»Directrices para autores/as»). Ante cualquier duda pueden escribir a Ignacio Fradejas-García Ignacio.Fradejas@uab.cat

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s