El Muséu del Pueblu d’Asturies y la Red de Museos Etnográficos de Asturias han editado el libro Cabranes. De la casería a la casa de huéspedes, de la antropóloga Rocío Pérez-Sutil del Cueto.
El libro tiene su origen en la tesis doctoral de la autora presentada en la Universidad Complutense de Madrid, en 2018, bajo la dirección de María Cátedra Tomás, catedrática de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, y Pedro Tomé Martín, antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El trabajo, que presenta una nueva línea de investigación en el estudio de las formas de organización social en el ámbito rural, dirige la mirada hacia el concejo de Cabranes. Aquí, la reciente llegada de nuevos pobladores en busca de naturaleza ha favorecido la aparición de nuevas formas de entender los procesos de reterritorialización de áreas despobladas.
Desde 2011, un 44% de la población residente en Cabranes es de origen foráneo. Dentro de esta cifra destacan dos perfiles de población: personas jubiladas, procedentes principalmente del Reino Unido, y jóvenes neorrurales. La llegada a Cabranes de este último grupo ha desembocado en el desarrollo de nuevas formas de vida y de habitar el campo, coincidentes en sus principios y fundamentos con las propuestas del movimiento social 15M en relación a la llegada de una nueva era de organización socio-política y económica. Así surgen en Cabranes iniciativas orientadas a desarrollar una nueva vida en comunidad, que practican la gobernanza horizontal con estructura asamblearia, economías de reciclaje, trueque y reciprocidad; incluso se ha puesto en marcha una escuela infantil alternativa.
El libro está disponible en la web del museo y se puede descargar gratuitamente en esta dirección:
https://museos.gijon.es/multimedia_objects/download…