Más antropología en Asturias

Este blog pretende ser un medio donde quede registrado y anunciado todo lo que desde la antropología social y cultural se haga en Asturias. No conocemos absolutamente todo lo que existe en este campo, que está empezando poco a poco a ir a más,  y no siempre llegamos a tiempo para difundir la información. Por eso, a toro pasado, informamos de algunas de las actividades que quedaron sin reseñar en este blog.

Adolfo García Martínez participó, entre otros muchos actos, en  el curso “Empleo Verde en las Reservas de Biosfera: Recursos del Territorio y Herramientas para su Puesta en Valor”.organizado por el CEIDA – Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia, que trabaja también en la zona asturiana del Eo.

Fe Santoveña Zapatero es la autora del trabajo de investigación sobre la manta candasina, a petición del Ayuntamiento de Carreño, el cual promovió su inclusión en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias.

Llorián García Flórez participó en el curso organizado por la Universidad de Oviedo Aula de danza. Taller teórico-práctico. Comprender la danza II con la ponencia  «¿Un estilo postfranquista de bailar? Coreo-políticas de la tradición en Asturias». En dicho curso también participó Yolanda Cerra Bada con «La danza tradicional como patrimonio etnológico: agentes y discursos. Algunos ejemplos asturianos». Llorián García Flórez también participó en el curso «El patrimoniu cultural asturianu: un averamientu dende l’enguedeyu de lo tanxible y lo intanxible» organizado por la Academia de la Llingua Asturiana, dentro de la Universidá Asturiana de Branu (UBRA).

Cristina Cantero Fernández fue la redactora del “Documento marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreo y paneras (2019)” por encargo de la Consejería de Educación y Cultura (inédito).

En la XXVIII edición de la Fiesta de la Sidra Natural de Gijón, Xuan de Con Redondo pronunció la conferencia “¿Por qué hablamos de sidra como patrimonio cultural?”. Allí también actuó Cristina Cantero, como organizadora y presentadora. Ambos forman parte del Comité Director para la elaboración de la candidatura de la cultura sidrera asturiana a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (Consejería de Educación y Cultura,  Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales).

José Manuel Sánchez Sánchez publicó el artículo «Humanizando a los animales: exorcismos y procesos judiciales. Tres (o cuatro) casos históricos asturianos» en la Revista de Folklore Nº 451 (https://funjdiaz.net/folklore/07ficha2.php?ID=451).

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s