Entre octubre y noviembre se van a celebrar las primeras Jornadas de patrimonio «El Tardíu en Llacín», organizadas por el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en colaboración con ASAPE.
El contenido de las jornadas versará sobre patrimonio etnológico. En esta edición, se tratará sobre la trashumancia en Asturias, con charlas y rutas guiadas; en concreto, se verá el paisaje cultural de la trashumancia de radio corto que se practicaba en Porrúa.
También se debatirá sobre la tradición, el patrimonio y los bienes de interés cultural, definiendo sus respectivos ámbitos, así como los retos y oportunidades que presentan. Las jornadas se completarán con una actividad gastronómica y festiva.
Todas las actividades, salvo las rutas, tendrán lugar en la sala polivalente del Centro Cultural Llacín, anexo al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, en Porrúa (Llanes).
El próximo sábado, 27 de octubre tendrá lugar la primera de las sesiones de las Jornadas con el siguiente programa:
De 15:30 a 17:30. Ruta guiada: “El paisaje de la trashumancia”. Adolfo García Martínez. Punto de partida: el Alto de La Tornería (Llanes).
Los participantes llegarán por sus propios medios al punto de partida, donde hay aparcamiento. Desde allí se hará una ruta para avistar lugares de trashumancia de radio corto a los que, dependiendo de la estación del año, acudían las gentes de Porrúa con su ganado y donde se levantan elementos de interés etnológico.
A las 19:00. Conferencia: “La trashumancia en Asturias. El caso de Porrúa”. Adolfo García Martínez.
El antropólogo Adolfo García Martínez, bien conocido por sus estudios sobre los vaqueiros de alzada o la sociedad tradicional asturiana, presentará una panorámica general de los diferentes tipos de trashumancia que hay en Asturias (vertical, de radio largo y mesteña) y sus asentamientos, haciendo referencia explícita al caso de Porrúa. Así mismo, proyectará imágenes de estos tres tipos de trashumancia relativos al oriente, al centro y al occidente asturiano, los gráficos del ciclo anual, etc.
La trashumancia es un fenómeno sin el que no podemos entender el paisaje, la historia y la cultura: el dualismo ecológico, económico, social, las ferias, el tipo y las razas de ganado, las fiestas, etc. Es parte fundamental de nuestro patrimonio porque aglutina y representa todo lo anterior.
Las jornadas continuarán los sábados 10 y 17 de noviembre.
La asistencia es libre hasta completar aforo.
Se puede consultar el programa completo aquí.
Foto: Vista desde el Alto de la Tornería.