El pasado 4 de septiembre fallecía, a los 98 años de edad, el antropólogo Claudio Esteva Fabregat, una figura fundamental en la institucionalización de la disciplina en España.
Exiliado en México al finalizar la guerra civil española, se graduó en Antropología en la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), bajo la influencia de la antropología americana de los años 50.
Una vez regresado a España en 1956, se doctoró en Historia de América en Madrid. En 1959 inicia su docencia en la Sección de América de la Universidad Complutense. Realiza trabajo de campo en Río Muni y Fernando Poo; también en la zona de Sayago (Zamora) tras lo cual será nombrado director del Museo Nacional de Etnología. En dicha institución fundó la Escuela de Estudios Antropológicos (1965-I968). Esta fue la primera institución antropológica, en el sentido moderno del término, que existió en España después de la Guerra Civil.
En 1968 se traslada a Barcelona como agregado de Etnología en el Departamento de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se hace cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del CSIC. Allí fundaría, en 1971, Ethnica, la primera revista especializada de antropología cultural que ha existido en España.
En torno a Esteva, tanto en la Universidad como en el Centro de Etnología Peninsular, se formó un primer núcleo de colaboradores, que junto con los ya existentes en Madrid y en Sevilla, se convertirían en los primeros profesionales jóvenes de la Antropología cultural y social en el Estado español.
En 1972, Claudio Esteva ganaba la primera cátedra universitaria de Antropología Cultural y pasaba a dirigir el primer Departamento de Antropología Cultural.
Claudio Esteva Fabregat es autor de Antropología industrial (1973), entre otras obras.