Patrimonio inmaterial: reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones

ASANA, la Asociación Andaluza de Antropología, publica el número 12 de su Revista bajo el título Patrimonio inmaterial: reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones. 

 “La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, París, 2003) ha intensificado la proliferación de «patrimonializaciones» en torno a elementos culturales desde una lógica predominantemente identitaria y referencial permitiendo, a partir de procesos de apropiación diversos, la visibilización de determinados grupos sociales antes silenciados. Se trata, teóricamente, de procesos de patrimonialización participados por parte de una comunidad heterogénea formulados en torno a reivindicaciones culturales o ambientales para la defensa de determinados elementos culturales que sienten amenazados o con los que se sienten identificados.

Pero, al mismo tiempo, el impacto social de las listas de Unesco de patrimonio inmaterial, entre otras, ha generado una serie de contradicciones en torno a estos procesos de patrimonialización que producen paradójicamente los efectos contrarios que pretende la Convención. El «Discurso Autorizado de Patrimonio» (Smith, 2006) comienza a emplear de forma cosmética o instrumental los conceptos de diversidad cultural, identidad, comunidad o participación social en torno al patrimonio inmaterial. Los elementos culturales etiquetados como patrimonio inmaterial se convierten en así en objeto de activaciones realizadas de forma no integrada, con objetivos relacionados con el aprovechamiento económico, empresarial, turístico, político y electoralistas de determinados elementos culturales convertidos en «artefactos metaculturales» (Kirshenblatt-Gimblett, 2004). Este monográfico denominado «Patrimonio Inmaterial, reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones» analizará desde diversas perspectivas este tipo de situaciones.”

La revista completa se puede descargar aquí. Los artículos dedicados al patrimonio inmaterial son los siguientes:


Gema Carrera Díaz 
AVENTURAS Y DESVENTURAS DE UNA HERMOSA CONVENCIÓN INTERNACIONAL


Cécile Duvelle. 
LOS VERBOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SUS CONJUGACIONES: CONTRADICCIONES DE UN PATRIMONIO “DEMOCRATIZADOR”

Victoria Quintero Morón y Cristina Sánchez Carretero. RECONHECIMENTO DO PATRIMÔNIO IMATERIAL, MERCADO E POLÍTICA – REFLEXÕES A PARTIR DE UMA EXPERIÊNCIA DE ESTADO

Mônia Luciana Silvestrin y Diana Dianovsky. PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN ANDALUCÍA: COMPETENCIA JURÍDICO-POLITICA, ALCANCE Y FUNCIÓN SOCIAL

Fuensanta Plata García. EL PATRIMONIO INMATERIAL EN EL PAÍS VALENCIANO: UNA EXPLOSIÓN MUY TANGIBLE

Beatriz Santamarina. COMO “COMERSE” UN PATRIMONIO: CONSTRUIR BIENES INMATERIALES AGROALIMENTARIOS ENTRE DIRECTIVAS TÉCNICAS Y EMPRESARIADO PATRIMONIAL

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s