La Viceconsejería de Cultura y Deporte de Asturias ha hecho público un estudio sobre la situación del patrimonio industrial.
“Situación del patrimonio industrial en los catálogos urbanísticos
El Gobierno de Asturias, a través de la Viceconsejería de Cultura y Deporte, ha elaborado un detallado estudio sobre el patrimonio industrial del Principado como primer paso para actualizar y ampliar el inventario, que data de los años 80 del pasado siglo, y promover actuaciones de mejora de la protección, conservación y divulgación de estos bienes, muchos de ellos fundamentales en la historia reciente de la comunidad.
El documento refleja la situación de este patrimonio en todos los municipios según los distintos inventarios y ofrece por vez primera una base de datos unificada, en la que se han contabilizado 1.700 elementos o conjuntos inventariados, de los que un millar cuenta con protección. Este trabajo supone la culminación de una primera fase de análisis que continuará a lo largo de los próximos meses con el imprescindible trabajo técnico de campo.
El trabajo, realizado por la arquitecta Clara Rey-Stolle, actualmente técnica del Servicio de Patrimonio Cultural, permite conocer la situación del patrimonio histórico-industrial en los catálogos urbanísticos y, a partir de ahí, el análisis de su situación en las tres categorías de protección reconocidas en la Ley de Patrimonio: Bienes de Interés Cultural (BIC), elementos incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y bienes incluidos en los catálogos urbanísticos municipales.
En el estudio se han comparado los datos recabados de los catálogos urbanísticos con los inventarios temáticos elaborados en las últimas décadas, la mayor parte promovidos por la Consejería de Educación y Cultura. El resultado de la recopilación de esta documentación y de su análisis es una base de datos única que aglutina toda la información sobre el número preciso de elementos del patrimonio industrial actualmente protegidos y su categoría de protección.
El trabajo ha contabilizado más de 1.700 elementos o conjuntos inventariados, de los que un millar cuenta con protección. Por citar algunos datos de relevancia, Mieres reúne el mayor número de elementos inventariados, con 271, de los cuales solamente 96 están protegidos. Langreo, por su parte, cuenta con 197 inventariados y 131 protegidos; San Martín del Rey Aurelio posee 132 inventariados y 13 protegidos; Gijón tiene 120 inventariados y 82 protegidos, y Oviedo cuenta con 113 inventariados y 59 protegidos. Quince municipios no poseen ningún elemento inventariado ni protegido.
Respecto a las tipologías, casi la cuarta parte de los elementos protegidos son equipamientos y viviendas, y los sectores con mayor número de inmuebles con protección son las explotaciones mineras, las edificaciones de sistemas ferroviarios y las de sistemas portuarios.
Las conclusiones del estudio van a permitir afrontar con garantías la actualización del registro de patrimonio industrial con que se cuenta desde mediados de la década de los 80 del pasado siglo, ampliándolo hacia ámbitos como la industria agroalimentaria o las minerías ajenas al carbón.
A partir de este nuevo registro, se abordará una fase previa de selección y valoración patrimonial de los elementos existentes, de manera que se registren aquellos que sean susceptibles de protección.
El estudio y la base de datos pueden consultarse en los siguientes archivos:»
En el enlace anterior, se pueden consultar los bienes de carácter industrial declarados BIC y los elementos industriales incluidos en el inventario del patrimonio cultural de Asturias.