El último libro de la catedrática de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, María Cátedra, se titula Paisajes de antropología urbana.
La antropóloga, que ha estudiado en los años 70 a los vaqueiros de alzada, dirige sus estudios a mediados de la década siguiente a la antropología urbana, fruto de lo cual son sus numerosas publicaciones entre las que cabe destacar: Un santo para una ciudad. Ensayo de antropología urbana (Ariel, Barcelona, 1997); La mirada cruzada en la Península Ibérica. Perspectivas desde la antropología social en España y Portugal (Catarata, Madrid, 2001); Para entender las murallas de Ávila. Una mirada desde la historia y la antropología (conjuntamente con Serafín de Tapia; Ámbito, Valladolid, 2007) y Paisajes de antropología urbana (Genueve Ediciones, 2012).
«Este libro explora diversos paisajes de la ciudad de Ávila, desde la perspectiva de la antropología social y cultural. A través del recorrido en tiempo y espacio de diferentes aspectos culturales, e inesperados ángulos, se iluminan temas urbanos fundamentales: las relaciones del campo y la ciudad, la estratificación urbana, la representación de la ciudad interna y externamente, y su recreación simbólica. Aunque algunos de estos ángulos -las procesiones de Semana Santa, el culto de la Virgen de Sonsoles o la Virgen de las Vacas- aparentemente aluden a la «corte celestial», este libro trata sobre la «corte terrenal», sobre lo que los santos «dicen» de quien los venera.
A través de los distintos capítulos se ofrece una mirada del conjunto de la ciudad y de sus barrios, la pugna entre el centro y la periferia por ganar el espacio cualitativo de la ciudad, el tema del poder y la representación, grupos, conflictos y oposiciones, definición desde dentro y desde fuera de lo que es la ciudad y su presentación al exterior. este texto trata, en definitiva, de mostrar cuánto de construcción simbólica tienen las ciudades».