Días antes de acabar 2015 fallecía el importante antropólogo norteamericano Sydney Mintz, quien fuera catedrático de la Universidad de Yale y de la Johns Hopkins University.
Vinculado a Puerto Rico y al Caribe, allí estudió diversas formas de trabajo rural (esclavitud, campesinado, proletariado rural), los sistemas de producción de mercancías (las haciendas, las plantaciones de azúcar) de cara a interpretar, desde la Antropología y la Historia, la relación entre las manifestaciones culturales del Caribe y la construcción del sistema capitalista mundial.
Una de sus obras más importantes es Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna (Siglo XXI, 1996), donde sitúa a la cultura en el centro del debate sobre la construcción de la modernidad. Para Minz, no se pueden entender las relaciones raciales en los EE.UU o Europa sin comprender el papel que han jugado millones de esclavos africanos, cuyo trabajo está detrás de unos nuevos productos tropicales, como el azúcar, que ha pasado de ser un producto de lujo para la clase alta a energía barata consumida por el proletariado de la Europa occidental hasta, finalmente, llegar a constituir en la actualidad un ingrediente indispensable en la dieta de casi todos los pueblos europeos y de todas las clase sociales.
Más información en la Universidad de Puerto Rico y en su página personal.