Del 2 al 6 de septiembre tendrá lugar en Tarragona el XIII Congreso de Antropología de la FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado español). El congreso es un evento que tiene lugar cada tres años, organizado por una de las asociaciones; el de 2014 ha correspondido al Institut Tarragonès d’Antropologia y lleva por título “Periferias, fronteras y diálogos”.
“Tras más de treinta años de actividad investigadora y académica, las antropólogas y los antropólogos de Tarragona, agrupados en el Institut Tarragonès d’Antropologia, acogeremos el XIII Congreso de Antropología de la FAAEE.
La antropología española empezó su andadura en los años 70, en grandes centros urbanos como Barcelona, Madrid y Sevilla. En estos núcleos fueron creciendo pequeños grupos de profesionales que iban a seguir la senda marcada, de una parte, por algunos antropólogos europeos y norteamericanos que hicieron trabajo de campo en un país, entonces periférico, y que les resultaba exótico; y, de otra parte, por una tradición modesta de etnógrafos locales y algunos profesionales que pudieron formarse en el extranjero. A partir de aquí, la antropología española, sin la posibilidad de desarrollarse en un contexto colonial, se constituyó básicamente como una antropología «hecha en casa», dando lugar a una forma de crecimiento epistemológico, ontológico y metodológico que nos ha singularizado e identificado y que, a pesar de haber realizado aportaciones académicas de primer orden, durante muchos años ha sido considerada por los centros de producción antropológica internacionales como una antropología inevitablemente periférica y poco respetuosa con uno de los grandes símbolos del conocimiento antropológico: la mirada lejana.
Algunas zonas de producción antropológica, como es el caso de Tarragona, crecieron precisamente en la periferia de los núcleos iniciales de la antropología española, apostando por una construcción y desarrollo de la disciplina desde los márgenes académicos, transitando a menudo a través de fronteras académicas e intelectuales pretendidamente firmes. En un mundo cada vez más marcado por las conexiones, la circulación, el intercambio, la movilidad y los flujos, la existencia de centros y periferias aparentemente se diluye, pero queda pendiente aún la descolonización de las múltiples relaciones académicas, epistémicas y disciplinares que están teniendo lugar en un marco cada vez menos jerárquico, más horizontal y reticulado. Descolonización entendida como un conjunto indefinido de estrategias y formas contestatarias que plantean un cambio radical en las formas hegemónicas actuales del poder y del conocimiento. La propia disciplina antropológica, ubicada en una posición privilegiada para profundizar en estas cuestiones, no ha podido evitar ser víctima, en cierto modo, de tales presupuestos, en el marco de una lógica hegemónica de la ciencia que nos mantiene en un cierto autismo científico, herencia directa de la división intelectual del conocimiento científico y de un modelo jerárquico, monolítico e intransigente.
El XIII Congreso de Antropología de la FAAEE plantea hacer visibles investigaciones que propicien la reflexión y el debate sobre las periferias y las fronteras metodológicas, disciplinarias, temáticas y geográficas para redescubrir relaciones y construir puentes y diálogos sistemáticamente proclamados, a veces ensayados, y siempre necesarios. Tal vez uno de los grandes retos de la antropología y de la ciencia de hoy mismo siga siendo la capacidad para auspiciar el diálogo, la comunicación y la colaboración entre las distintas disciplinas y el de conjugar una amplitud de miras suficientemente generosa y rica que haga posible incorporar las nuevas voces teóricas, las nuevas necesidades y oportunidades metodológicas y los nuevos objetos de estudio. La paradoja es que la flexibilidad inmanente a la disciplina antropológica moderna es la que le permite situarse, como disciplina global especializada en el análisis local, en una posición más privilegiada que nunca puesto que dispone de las herramientas que la sociedad actual precisa para entender la diversidad y contribuir a explicar la desigualdad.
Los retos que planteamos no nos deben llevar a abandonar el sentido crítico y reflexivo de las prácticas académicas, políticas y cotidianas; tampoco dos de los ejes fundamentales de la disciplina: la diversidad cultural y la práctica etnográfica”.
Los simposios son los siguientes:
S1: Reproducción social y conflicto en las periferias urbanas de Europa.
S2: Políticas públicas y nuevas formas de gobernabilidad social
S3: Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas.
S4: Repensando las fronteras culturales en las sociedades de la globalización.
S5: Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias. De fronteras, encrucijadas y vínculos.
S6: Alimentos, dietas y cocinas: periferias, fronteras y diálogos.
S7: La antropologización del turismo y la turisficación de la antropología.
S8: La antropología en la encrucijada: diálogos con el cine y la literatura
S9: Emprendimiento social e iniciativas socioeconómicas emergentes: fronteras y diálogos entre economía, cultura y sociedad.
S10: Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros.
S11: Antropología, injusticia y nuevas formas de protesta
S12: ‘Sostener la vida, sostener la tierra, sostener el crecimiento’: controversias de las economías agrarias en la era de la globalización.
S13: Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficos y descolonialización de las metodologías.
S14: Transnacionalismo, interconexiones geográficas y fronteras en tiempos de crisis.
S15: Las fronteras del cuerpo: salud y riesgo
S16: El reencuentro de la salud y la espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas.
S17: Antropología digital y de los medios: retos teóricos, cruces metodológicos y nuevos tópicos.
S18: Entre las exigencias disciplinares y las exigencias laborales: diálogos límites e identidad profesional en la formación de antropólogos y antropólogas en España.
S19: Violencias y derecho(s) en las relaciones humanas.
S20: Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura.
S21: Éticas para la práctica profesional antropológica: diálogos, fronteras y dilemas.