Novedades bibliográficas

Hoy traemos varias novedades antropológicas que pueden ser de interés. Tres de ellas se publican en castellano (una se reedita) y la cuarta opción está en inglés, pero pensamos que merece la pena. Ahí van:

Nosotros y lo otros. Reflexión sobre la diversidad humana, de Tzvetan Todorov.

9788415555261«El tema de este libro gira en torno a la relación entre “nosotros” (el grupo cultural y social al que pertenecemos) y “los otros” (aquellos que no participan de él): la relación entre la diversidad de los pueblos y la unidad de la especie humana.

Este es un asunto que Francia ha redescubierto recientemente, y que me afecta a mí personalmente además. Sin embargo, antes de exponer mi perspectiva sobre la cuestión, decidí preguntarles a los pensadores franceses que ya habían reflexionado sobre ello, desde Montesquieu a Segalen, pasando por Montaigne y Lévi-Strauss.Ya que no estaba en poder de la verdad, comencé a buscarla, junto con (y a veces en contra de) estos pensadores. De este modo, tuve que renunciar también a las reservas del historiador: a lo largo de esta investigación, mi objetivo era conocer no solo lo que sucedió, sino también lo que podía haber sucedido. Quería comprender y juzgar. Porque nosotros no podemos tan solo estudiar a los otros: en todo momento, en todas partes y en todas las circunstancias, nosotros vivimos con ellos.»

Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, de Josepa Cucó Giner.

9788498884784El concepto de metamorfosis define de manera ejemplar el carácter de las transformaciones experimentadas por las ciudades españolas a lo largo de las últimas décadas. Pero estos procesos no son en esencia distintos de los que atraviesan a otras ciudades, porque en todas partes, bajo los actuales giros urbanos laten los desarrollos de un capitalismo renovado que amplía su abanico de estrategias con el fin de restaurar las condiciones de acumulación de capital y restituir el poder de las élites económicas.

Sin embargo, pese a estar permeadas por las mismas dinámicas y procesos, lo que sucede en tal o cual ciudad se revela significativamente disímil y heterogéneo. Esta es una de las cuestiones que aparecen en este libro: la contextualización explicativa de la metamorfosis urbana que distingue a las ciudades españolas. Las voces críticas de sus autores nos muestran las diferentes versiones del modelo urbanístico imperante. En ese sentido, se apuntan tendencias evolutivas, se pormenorizan proyectos y eventos, se diseccionan las lógicas, imágenes y discursos que sobre la ciudad despliegan los distintos actores sociales, haciendo visibles los perfiles específicos que en cada urbe adquieren las sombras de la ciudad neoliberal. Aparecen entonces las voces discordantes de los ciudadanos que introducen el debate y el conflicto y, en ocasiones, cambios con un recorrido contrario.

¿Por qué nada funciona? Antropología de la vida cotidiana, de Marvin Harris.

9788420674032Con la larga experiencia de sus estudios en pueblos y sociedades de otros continentes, Marvin Harris probó a aplicar su enfoque antropológico a una sociedad moderna en el ensayo titulado “La cultura norteamericana contemporánea” (1980) y que ahora, con un nuevo prefacio del autor escrito en 1987, se presenta al lector con el título “¿Por qué nada funciona?” El texto, ya paradigmático, demuestra la viabilidad de que el análisis de las costumbres e instituciones de zonas remotas del mundo pueda ayudar a comprender realidades sociales más complejas. Por otro lado, lo que en su día podía resultar análisis de una sociedad ajena, como la estadounidense, se ha convertido con los años, y salvando diferencias locales o hechos imprevisibles, en radiografía de los problemas, incomodidades y realidades cotidianas de todas las sociedades y culturas sujetas a la metrópoli del mundo occidental, fruto del paso de una economía productora a una economía basada en los servicios y la información.

Spanish queer cinema, de Chris Perriam.

9780748665860This title examines filmmaking, festivals, queer lives and cultures in Spain since 1998. Since the Catalan government passed the first of Spain’s regional governmental laws on same-sex partnership in 1998, lesbian, gay, bisexual, transsexual and queer culture in Spain has thrived. Spanish Queer Cinema assesses the impact of this significant cultural expression on Spanish Cinema and evaluates the role LGBTQ film has had in creating and shaping identity and experience. Focusing on films from 1998 to the present day, Chris Perriam skilfully analyses the development of LGBTQ filmmaking and filmwatching in Spain and places this within the wider cultural context. Covering lesbian cinema, gay and queer documentaries and short films, as well as mainstream features, the book investigates how these films are distributed and how audiences react to them. An informative and thought-provoking book, Spanish Queer Cinema is an essential read for students and scholars working in the fields of Film Studies, Spanish Studies and Cultural Studies. It clarifies the issue of what ‘queer’ can signify in Spanish contexts and privileges non-‘gay’ cultural production. It takes full account of lesbian film culture in Spain. It covers short and documentary film production as well as commercially-pitched feature films. It makes extensive use of social networking sites and the popular LGBT press to gauge response. It devotes space to the closely related cultural industries of popular fiction and its sales and distribution, and to the relations of script to screen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s