Cursos de vida y momentos de decisión, por Nancy Konvalinka (parte II)

La otra investigación son las familias tardías. Se trata de padres que tienen su primer hijo a los 35 o 40 años. En aquel caso, la metodología se basaba en entrevistas, trabajo de campo… Lo de siempre. Este tema pensamos que debíamos construirlo con un concepto científico. ¿Qué es tardío? ¿Qué es lo normal? Depende del grupo sociocultural, el momento histórico y el modelo de maternidad.

Aquí el problema es que el curso de vida tiene una gran cantidad de obstáculos. El nacimiento del primer hijo se sitúa en los 30 años frente a los 25 en 1975. Supone una subida brutal e insólita en la historia de España. A tomar los datos separados de mujeres españolas y extranjeras observamos que las españolas tienen el primer hijo a los 31. Las razones se centran en la situación económica, laboral y personal (carrera laboral, estilo de vida y ocio). Pero estas razones no explican realmente nada. En otros tiempos difíciles no se han dejado de formar familias por muy mal que estuviera la situación económica. Para comprender esto hay que entender los niveles meso (la institución de la familia) y micro (las decisiones personales).

En España tenemos un curso de vida fuertemente lineal. Es preciso cumplir una serie de objetivos social y culturalmente determinados: trayectoria escolar, consolidación del puesto laboral, consolidación de una relación sentimental, adquisición de bienes… Esta construcción hace que se retrase el momento de la paternidad. Estos hitos antes se alcanzaban, pero ahora no se alcanzan. Es difícil adaptarse a la precariedad. Son cambios difíciles de asumir cuando tienes un curso de vida marcado. Y la gente sigue queriendo cumplir los hitos, y eso se hace difícil.

Además, esto se encuentra con los límites biológicos de la fertilidad femenina. Estamos entonces estirando las etapas.

Esto se aprecia con los discursos de los informantes, donde la gente te habla maravillas de las familias tardías y luego hablan fatal. Así, encontramos el concepto de madre añosa, que suscita una reacción muy medicalizada, con una serie de discursos de médicos de clínicas de fertilidad que predican un modelo de maternidad tardía. Por otro lado, los discursos de la sociedad son negativos: “las madres añosas son egoístas”, “los hijos tendrán padres abuelos”, “si te mueres lo dejarás huérfano”…

Y por otro lado, en las revistas de madres las fotos representan mujeres de 35 años que son responsables, con carrera, con una situación laboral sólida.

También es importante el concepto de cuidado, porque vamos a tener personas que se encuentran cuidando a sus bebés pequeños y a sus abuelos. Estos cambios se acumulan sobre las personas que tienen mucho trabajo de cuidado.

Hay que decir que no hemos podido investigar a los hombres, pero están en la agenda.

Desde las familias como institución también tenemos un discurso ambivalente, que critica a las madres precoces y a las madres añosas. Tanto unas como otras pueden necesitar cuidados exigentes por parte del resto de los familiares. Aunque también hay mucho apoyo porque los padres y madres quieren que también los hijos tengan su oportunidad, y no se apuren a tener bebés. De nuevo aquí vemos la interacción entre los tres niveles.

En conclusión, el curso de vida es una forma muy buena de hacer antropología. Hay que analizar las explicaciones que dan las personas y exige un trabajo de campo muy hondo, lo que exige tiempo. Hay que considerar las influencias de las instituciones. Todo este trabajo permite crear modelos de cursos de vida. El curso de vida me ayuda a ver cómo fueron las personas, sus familias, y cómo podemos analizar las vidas de las personas de una forma holista. Finalmente, debemos distinguir el curso de vida de la historia de vida. Un curso de vida es un modelo. Una historia de vida son datos reales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s