Cursos de vida y momentos de decisión, por Nancy Konvalinka (parte I)

El Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED organizó del 18 al 20 de julio de este año un curso de verano en Gijón titulado “Antropología del siglo XXI”. El curso fue un éxito de asistencia, por lo que esperamos que no sea el último que se celebre en Asturias. Para animar a los que no fueron o para ayudar a recordar a los que sí estuvieron vamos a ir colgando una transcripción de las conferencias ofrecidas. De antemano, nos gustaría realizar la prevención de que se trate de unos apuntes tomados en el fragor de la disertación, sin posterior corrección autorizada por el conferenciante ni dictada con la ayuda de grabadora o video. Por ello, cualquier beneficio intelectual que pudieran aportar estas conferencias a sus lectores (vosotros) son mérito del ponente, y cualquier inexactitud, laguna o incongruencia será responsabilidad del transcriptor (un servidor).

Hoy colgamos la conferencia de la profesora de la UNED Nancy Konvalinka, titulada «Cursos de vida y momentos de decisión. La importancia de los detalles en la formación de la familia»:

La base de la ponencia se halla en el concepto de curso de vida. Los conceptos básicos vienen de Bourdieu y su campo social y su hábitus (estructura estructurante). La diferencia será lo que marca a grupos como enfrentados o colaboradores.

Quizás estamos más familiarizados con el concepto de ciclo de vida, pero a mí no me gusta porque es un concepto biologicista, naturalizado, innato, y no se aplica a los seres humanos cuyo ciclo de vida estaba determinado culturalmente. El concepto de curso de vida supone variación o creación de contexto. No es algo que está allí, es algo que vamos creando con las decisiones que tomamos. Pero también es una metodología, una secuencia de status sociales como resultado de cumplir años, si bien esto varía de unas culturas a otras.

Otros autores lo definen como la interacción entre los individuos y la sociedad que evoluciona, como un vínculo dinámico que nos ayuda ver que el curso de vida tiene un componente temporal. Las personas actúan con una posición en el campo social y de acuerdo con un hábitus.

Hay tres tipos de interdependencia: pasado, presente y futuro. Además, van a influir entre sí. También las esferas de acción como la familia, la escolarización, el trabajo, el ocio… Y luego y otros niveles como la globalización o el escenario del país. Por eso pienso que el concepto de curso de vida es muy útil. Es fácil preguntar a las personas por su curso de vida. Es muy holista y adecuado al trabajo de campo. Además, podemos crear modelos teóricos que nos permiten abordar el cambio.

Por otro lado, hay autores que hablan de que los cursos de vida no son una sucesión ordenada de etapas que se van pasando. No es unidireccional. Cuando es así es por la intervención de las instituciones. Por ejemplo, la escolarización y las facilidades para estudiar van a depender del Estado, y él va a influir en las decisiones que tomemos, acerca de cuándo estudiar, el qué, sobre empezar a trabajar… Instituciones hay que entenderlo en sentido amplio. La familia también es una institución. Los padres definen lo correcto de las decisiones de los hijos, pero esto no siempre supone unidireccionalidad. Johnson-Hanks habla de bucles, de cambios en los cursos de vida. También nos habla de coyunturas vitales: son momentos en los que se pueden tomar varios caminos en la vida, potencialidades… Y se tiene la idea de que las decisiones van a definir el resto de la vida. Para explicar esto utilizaré dos investigaciones mías. Una será la de mi tesis doctoral sobre la reproducción de las casas en León.

Los hombres se quedaban en el pueblo y las mujeres se iban. Esto lo explicaban en el sentido de que a los hombres les gustaba el pueblo y a las mujeres no. A mí esto me resultó raro. ¿Por qué los hombres si y las mujeres no?

En la primera mitad del siglo XX había una división de tareas. El hombre hacia los trabajos principales y las mujeres labores auxiliares, y ello hacía que la herencia que recibían se usara de forma distinta. Los cursos de vida eran iguales. Las etapas eran homogéneas en los informantes. Todos hacían lo mismo. El curso de vida de una mujer era muy parecido al del hombre, salvo que no recibía la herencia hasta que se casaba y que, al no acumular propiedad mientras estaba en casa de los padres (lo que sí sucedía con los hombres) se casaban primero.

En los años 50 la gente empieza a emigrar y la casa se reproduce sólo en los hijos que se quedan. Aquí empieza a haber divergencias y la sensación de que es posible tomar decisiones. El curso de vida de una mujer también es muy parecido. Pero la casa ya no se reproduce como lo hacía antes. Empiezan a trabajar juntos todos los hermanos, a diferencia de antes que trabajaban en la empresa familiar y acumulaban propiedades para la casa de procreación. La escolarización ha influido mucho en esto. Los hijos acaban a los dieciséis años y se encuentran con una explotación económica que les puede pagar un sueldo. ¿Se plantean estudiar? No.

Las mujeres hacían labores auxiliares que se mecanizar un y se convirtieron en labor principal propia de hombres. Nadie les dijo a las chicas que entraran en la explotación en pie de igualdad. Por tanto, las chicas siguen estudiando y los chicos van a la empresa familiar. Las empresas se organizan como sociedades y los padres las dejan a los hijos, que cuando se casan ya no se separan. Las casas son ahora unidades domésticas distintas con una unidad de producción, y todo por un cambio en el momento de decisión como consecuencia de la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años. El problema es que las mujeres no entran en la explotación y tampoco se casan. Estudian y se marchó fuera. A partir de los años 80 los hombres y las mujeres ya lo están en el mismo sitio para conocerse y casarse. Ellas se casan fuera.

Vemos que hemos estado hablando de esta interacción entre los individuos y con la sociedad. Habría un nivel macro (social, económico..), meso (instituciones, estructuras sociales…) y micro (las decisiones individuales, que no son enteramente libres).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s