Nuestros amigos de la Asociación Profesional Extremeña de Antropología (el enlace a su página aparece a la derecha en Sitios de Interés) dan anuncio a la publicación del nuevo número de la Revista de Antropología Iberoamericana, que lleva adelante la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (cuyo enlace también lo podéis ver a la derecha). La presentación de la revista es la siguiente:
Nos complace presentar el segundo número del año 2012 con la selección
de los artículos más destacados de entre los recibidos durante el último
semestre en nuestra redacción.
El primer texto, Me’ vinik. una metáfora tzotzil sobre la salubridad
de la vida en la modernidad de los altos de Chiapas, no es sólo un importante
artículo etnográfico sobre una concepción específica de enfermedad
entre los tzotziles, sino que desgrana un magnífico proceso diferenciador
con respecto a la visión que esta tiene en los centros de salud. La
categorización bajo el nombre genérico de «gastritis» en los hospitales
municipales tiene una contrapartida mucho más compleja desde la visión
indígena. Según describe su autora, Isabel Neila Boyer, el término implica
también la consecuencia de una ruptura social y cultural. Se trata de una
respuesta a las situaciones de pobreza material y esfuerzo físico y emocional
impuestos a la cultura tzotzil por el contexto de la modernidad.
El me´vinik además es una dolencia feminizada, algo que cobra sentido
cuando consideramos que la cultura tzotzil la mujer es la principal portadora
de las tradiciones y costumbres.
El segundo texto, de Sergio Martínez Luna, es un ensayo acerca de
la obra de Alfred Gell, un autor aún poco conocido en antropología iberoamericana.
A través del concepto de agencia en el arte, la obra de Gell
recorre algunas de las problemáticas centrales de mayor actualidad en
nuestra disciplina. La consideración de arte etnográfico frente a arte canónico
occidental marca uno de los puntos de partida de esta distinción.
A partir de ahí entran en juego numerosos elementos de análisis basados
en la consideración de los objetos de arte como elementos de agencia.
Existen bastantes autores en la disciplina que tocan directa o tangencialmente
estos aspectos. Precisamente por ello este artículo va más allá
de la obra de Gell, ya que relaciona el pensamiento de Marcel Mauss,
Edmund Leach, Roy Wagner, Marlyn Strathern o Bruno Latour, entre
otros autores.
Un equipo compuesto por investigadores de la Universitat
Autònoma de Barcelona y la Universitat Rovira i Virgili publica el artículo
Comunidades imaginadas: nacionalismo banal en los locutorios
de Barcelona. En las grandes ciudades los locutorios ofrecen un fascinante
abanico de diversidad cultural. No se trata de negocios que sean
especialmente lucrativos, por lo que en su mantenimiento también hay
implícitos otro tipo de componentes sociales. Por otra parte en la ciudad
de Barcelona los registros oficiales no llegan a contemplarlos como una categoría de negocio específica por sí misma. Es a través de la investigación
etnográfica como se determina la importancia de estos locales en la
creación de los conceptos de nacionalismo banal y comunidad imaginada
entre grupos de inmigrantes.
En el ámbito de la antropología médica, un equipo de investigadores
de la Universidad de Murcia nos remite su investigación sobre los distintos
conceptos de parto normal, natural y humanizado entre los distintos
profesionales hospitalarios. A través de la entrevista a médicos de distintas
especialidades, así como a matronas y profesionales relacionados;
los autores desbrozan los contenidos simbólicos de estos términos y la
manera en que los mismos contrasta con la interpretación oficial proporcionada
por los organismos de salud internacionales.
Hemos ampliado nuestra sección bibliográfica con algunas reseñas
de libros de reciente aparición que esperamos sean del agrado de todos
los lectores.