Máscaras, del rito a la fiesta

En El Comercio del 16 de junio se sale la noticia de la exposición sobre máscaras que anunciábamos en la entrada anterior. La transcribimos, muy interesante:

«La máscara está donde está el hombre», advierte Hélder Ferreira, comisario de la exposición que reúne los más singulares ejemplares de caretas y disfraces, ritos y ancestrales celebraciones del noroeste de la península ibérica, en las salas de la Casa de los Valdés del Museo del Pueblo de Asturias. Y narra con esa pequeña sentencia el experto, no solo la omnipresencia de la máscara, sino su antigüedad. «Es seguro que se remonta a la antigua Roma», dice, pero «hay evidencias de máscara en las pinturas rupestres de ciertas cuevas de Francia», añade. Y de aquellas a estas no muchas diferencia. De hecho, si Ferreira, portugués como muchas de las piezas expuestas, tuviera que datar todas las máscaras, «no podría». «Nadie sabe cuál es su verdadero origen, ni cuáles son las más antiguas», asegura. Pero lo que sí se sabe es que todas ellas envolvían ceremonias de invierno, destinadas a pedir a los dioses, o simplemente a la naturaleza, que ahuyentaran los malos augurios y trajeran mejores cosechas y buenos tiempos.

Autor, además, de las fotografías que narran a todo color el ambiente en el que aún hoy se despliegan las máscaras, Hélder Ferreira presentó la exposición en la que se recorre todo el norte de Portugal, Galicia, Castilla y León, País Vasco y Asturias. De esta comunidad están representadas cuatro fiestas Los sidros, de Siero y Bimenes, El guirria, de San Juan de Beleño, y Os reises, de Tormaleo y también los de Valledor. Sin embargo, solo se han podido compilar dos mascaradas, aunque las cuatro están representadas en la colección fotográfica.

La mayor parte de las que se exhiben proceden de las localidades en las que se hace uso de ellas y todas integrarán un libro, que será el tercero de una serie en la que ya hay dos volúmenes. En ellos unen sus conocimientos veinte expertos de diversas universidades, porque, en palabras del coordinador del proyecto, «la parte científica y académica del trabajo es muy importante».

Pero no es la única que trasciende, ya que, según han podido comprobar en anteriores paradas de esta muestra, a la divulgación del conocimiento se une la promoción turística. Al parecer son pocos los que acuden a la cita y no se quedan con ganas de hacer la visita a la fiesta.

‘Mascara Ibérica’, que así se titula esta exposición abierta ayer en Gijón, se complementa con una proyección en vídeo, pero sobre todo con un fondo fotográfico de imágenes tomadas en directo, durante la celebración de cada una de las fiestas, lo que confiere a la exposición frescura y dinamismo, «permitiendo al visitante ser testigo de la vitalidad del fenómeno de la máscara en una sociedad urbana en la que aún perviven los elementos culturales más arraigados de la sociedad tradicional».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s