En contramos en el diario El Comercio la noticia de que el Muséu del Pueblu d’Asturies será escenario de la III edición de Cine en ‘A. En esta ocasión se proyectarán cinco cortometrajes relacionados con Asturias. A continuación tendrá lugar un coloquio en el que participarán los directores y responsables de los cortos.
En la página web de Muséu se proporciona la siguiente información sobre el evento, que tiene claras connotaciones antropólogicas desde el punto de vista visual:
CINE EN ‘A nace con el deseo de convertir el Muséu del Pueblu d’Asturies en un centro que difunda y promueva el cine asturiano y a sus creadores. El evento está especializado en cortometrajes. En esta tercera edición presentamos cinco cortometrajes, cuyos responsables han sido galardonados y seleccionados en numerosos e importantes festivales de cine nacionales e internacionales. Al finalizar la proyección, se realizará una mesa redonda en la que participarán los autores de los cinco cortometrajes.
En esta edición proyectaremos:
Tierra de Guerrilleros(Amanda Castro, 2004)
El final de la Guerra Civil española obligó a grupos de republicanos a refugiarse en las montañas. Es en ese contexto en el que este cortometraje recupera a dos mitos asturianos de la lucha antifascista internacional: el minero socialista José Mata Castro y el sacerdote sandinista Gaspar García Laviana, nacidos ambos en un pequeño valle, La Güeria de Carrocera, de la cuenca minera asturiana.
Fêmina domus (Jim-Box, 2009)
Tres mujeres de diferentes generaciones sienten el miedo ante el presente, el pasado y el futuro respectivamente. Y todo por culpa de un bote de gominolas.
Eu soi quen fun (Melania Fraga, 2012)
Eu soi quen fun muestra la deriva de la escritora asturiana Ana Vega por encontrar sus orígenes a través de la lengua y la historia de sus ancestros.
Ana Vega regresa a Tapia (occidente asturiano) para mostrarnos, en un recorrido intimista, el impulso que la lleva a escribir sobre su familiares, sobre el mundo rural, el acercamiento a la lengua gallego-asturiana… ella explica: “Difícilmente puedo comprender quién fui, soy y seré más tarde, sin prestar cierta atención a la parte de mi ser o vida o tiempo que he vivido en otra especie de mundo, realidad o microcosmos. Mis raíces se encuentran, parten y se enredan en el occidente asturiano”.
Con la disculpa de descubrir la figura de su tatarabuelo “Mediaoreya”, un músico ambulante de principios de siglo XX, recorremos las calles casi solitarias de una tierra que parece detenerse en el tiempo pero que, a la vez, esconde un gran potencial de personas creativas.
El bus de las ocho y diez (Julio de la Fuente, 2011)
Festuki(Mark Ostrowski, 2011) Trata del documental que esta elaborando el propio Ostrowski sobre los jóvenes en las romerías de Asturias, que se ve truncado por un accidente, de manera que acaba convirtiéndose en algo muy distinto: una reflexión sobre la vida, la juventud y el arte.