El viñedo cangués, «digno de ser Patrimonio de la Humanidad»

Con esta frase se encabeza la noticia encontrada en el comercio sobre declaraciones del antropólogo Luis Vicente Elías. El texto es el siguiente:

La comarca vinícola de Cangas del Narcea presenta una tipología única y singular, con los parrales que cubren caminos y las fuertes pendientes de los viñedos que cuelgan por los valles. Este paisaje único debería ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad, de la misma forma que está considerada la gran riqueza natural de Fuentes del Narcea y el monte de Muniellos.
Estas son algunas de las conclusiones que el antropólogo riojano Luis Vicente Elías realizó durante su última visita a Cangas del Narcea para presentar su nuevo libro, ‘El paisaje del viñedo. Una mirada desde la antropología’: «Es un reconocimiento y una alabanza al trabajo de los viticultores de todo el mundo, que han conseguido que una simple plantación de fruta haya alcanzado cotas de patrimonio mundial», explicó el autor.
Elías destaca del «cultivo exclusivo» que se ha encontrado en la comarca suroccidental asturiana las fuertes pendientes y el trabajo manual, «que ha ido modelando un singular paisaje a lo largo de los siglos».
Experto en cultivos tradicionales de la vid, Elías señala que «descubrió» los viñedos cangueses en 2006 y, a pesar de ser un gran conocedor de las plantaciones de España, Europa y América latina, «reconozco que desde el primer día me enamoré de esta comarca, por lo espectacular y sacrificado del paisaje».
Y es que, según sostiene, «toda la comarca vinícola asturiana, a pesar de ser poco conocida, está repleta de lugares que sorprenden al visitante, con unos viñedos que impresionan a primera vista y una técnicas tradicionales que han sabido sobrevivir al paso del tiempo».
Toda esta riqueza será motivo de un estudio descriptivo del paisaje del viñedo, que verá la luz el próximo mes de mayo. De esta forma, Cangas del Narcea será la primera zona de España que contará con un estudio específico del paisaje del viñedo.
Este atlas ha sido realizado a través de encuestas a los viticultores de mayor edad de la comarca, que fue seguido de una observación del cultivo agrícola y la recogida de la tradición oral de la producción vitivinícola.
Cultura centenaria
La elaboración de este estudio ha llevado a Elías a recorrer todo el territorio incluido en la comarca del Vino de Calidad de Cangas y a hacer un repaso al paisaje del viñedo desde una perspectiva antropológica.
Así, se analizan desde el territorio hasta las condiciones medioambientales, las formaciones de las cepas y parras, además de elementos complementarios como parrales, terrazas, cercados, cabañas, bodegas y otras construcciones tradicionales: «Esta nueva publicación será el mejor instrumento para avanzar y alcanzar algún tipo de reconocimiento para la conservación y mantenimiento de este rico patrimonio material», asegura Elías.
Este nuevo trabajo sobre los viñedos cangueses, que aparecen referidos en documentos del siglo IX, desvelará las modificaciones que está sufriendo este tipo de cultivos con las nuevas técnicas.
El compendio de datos recogidos entre las vides canguesas se completará con un amplio fichero fotográfico que contribuye a poner de manifiesto la rica cultura material e inmaterial que se ha desarrollado entorno al cultivo de la vid en el territorio asturiano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s