Nos llega esta novedad: Lidiar con turistas, de Jeremy Boissevain (Ed.). Lidiar con turistas tiene todos los ingredientes para convertirse en un clásico de la literatura científico social sobre turismo porque supone una ruptura en la forma en la que la antropología se acerca a comprender el fenómeno del turismo. A partir de etnografías realizadas en distintos países europeos, los autores describen cómo los destinos turísticos tienen una dinámica que no puede explicarse recurriendo al patrón de oposición entre nativos y turistas, como se hace cuando se utilizan modelos teóricos tradicionales. En muchos lugares de Europa el turismo es desde hace décadas parte constitutiva de las sociedades, pues marca los ritmos de su cotidianeidad social, cultural y económica; es necesario, por tanto, abordar su estudio desde nuevas perspectivas.
En este libro se recogen muchos ejemplos que ilustran que la «conversión del lugar» es un proceso dialógico. Las descripciones etnográficas muestran los distintos modos de lidiar con este proceso que desarrollan los anfitriones en aquellos lugares que tienen dependencia del turismo. El libro aborda temas importantes como son la identidad, los valores, la dinámica del cambio, o las relaciones de género.
Lo edita Bellaterra, tiene 334 páginas y cuesta 20,00 €. Poco más podemos decir a la espera de leerlo. Su editor es profesor emérito de la Escuela para la Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Amserdam, realizó trabajo de campo en Malta y últimamente ha trabajado el tema del turismo de masas cuya muestra es el libro que se presenta como novedad en España, aunque tiene unos añitos (Coping with Tourists: European Reactions to Mass Tourism (1996)).
El traductor de la obra es Antonio Miguel Nogués Pedregal, profesor titular de antropología social y director del grupo de investigación «Culturdes» en la Universidad Miguel Hernández de Elche, analizando la relación entre cultura, turismo y (cooperación al) desarrollo. Sus estudios sobre las manifestaciones del poder, la significación y los procesos socio-culturales en contextos turísticos han sido traducidos a varios idiomas. Ha realizado numerosas estancias en distintos centros de investigación europeos y americanos.