El consejero de Cultura del Principado de Asturias, Emilio Marcos Vallaure, ha anunciado su deseo de implantar el programa Domus en el Museo de Bellas Artes; y tras la primera reunión del nuevo patronato del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, el Director General de Patrimonio Cultural, Joaquín López, también se une a la propuesta.
Y ¿qué es el programa Domus? La fuente de esta noticia la encontramos en el Diario El Comercio, pero adelantamos algunas explicaciones:
Entre 1993 y 1996, la Comisión de Normalización Documental de Museos del Ministerio de Cultura elaboró un informe para la unificación de fondos en los museos españoles dependientes del ministerio. Por un lado, se pretendía la uniformidad en la catalogación de dichos fondos y, por otro, la normalización de este proceso.
El fruto de ese informe fue el programa Domus, una herramienta informática desarrollada e implantada por el propio ministerio destinada a acercar los fondos museísticos de nuestro país a un estándar que permitiera su explotación, estudio, etc. Sin embargo, la gran novedad que introdujo Domus y que ahora, quince años después, llega a los museos asturianos es la disponibilidad de los catálogos completos en línea.
En un primer momento, el programa solo se implantó en los museos gestionados directamente por el Estado: el museo piloto fue el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en su sede de Juan Herrera, en 1999. A este le siguieron el Museo de Artes Decorativas, el Museo Sorolla, el Museo Romántico, el Museo Arqueológico Nacional o el Museo de Altamira, entre otros.
Poco a poco se han ido sumando a los museos cuya titularidad corresponde a la Subdirección General de Museos Estatales y al Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música otros, cuya gestión había sido transferida a las comunidades autónomas (34 ubicados en 7 autonomías, según la página web del Ministerio de Cultura) y a ayuntamientos o fundaciones (20 en total), además de otros 200 de incorporación «futura», según la misma página.
Las bases de datos en Domus permite la búsqueda mediante palabras clave, mediante campos (técnica, datación, clasificación genérica, etc.) o una búsqueda avanzada. Así, una vez localizada la pieza, puede consultarse su ficha completa incluyendo imagen. La ficha cuenta, además, con hiperenlaces en algunos campos, como la iconografía: de esta forma, en el Museo del Romanticismo de Madrid, por ejemplo, el usuario puede visualizar todos los retratos masculinos individuales, todos los retratos reales, todas las piezas relacionadas con la Orden del Toisón de Oro… Toda una visita.
Desde el punto de vista administrativo y científico, Domus contribuye, de esta forma, a que todos los fondos pasen por el mismo proceso.