La UPV/EHU de Donostia-San Sebastián organiza su VII Congreso dedicado a los museos, en este caso bajo el título de «Las rentabilidades económicas y sociales de los patrimonios culturales y los museos» durante los días 20 y 21 de octubre.
De acuerdo con su página web (donde podréis descargar el programa del congreso y el modo de inscripción), en una reciente publicación de la UNESCO, The power of culture for development (2010), se sostiene que la cultura es -en todas sus dimensiones- un componente fundamental del desarrollo sostenible y, desde el punto de vista funcional, una potente herramienta para el desarrollo económico, la estabilidad social y la protección del medio ambiente, a través del patrimonio tangible e intangible, las industrias creativas y diversas formas de expresiones artísticas.
En lo que respecta al desarrollo económico se ha venido sosteniendo en los últimos años la correlación positiva entre, por un lado, la creación de museos y la puesta en valor del patrimonio cultural, y, por otro, el fomento del turismo cultural. Legitimada por instituciones internacionales como la propia UNESCO, el Consejo Internacional de Museos, la Organización Mundial del Turismo o la Unión Europea, favorecida por el éxito de algunas iniciativas museísticas y patrimoniales, por ejemplo el Museo Guggenheim-Bilbao, y beneficiada por una coyuntura económica próspera, esa correlación ha arraigado en los campos de la cultura, la economía y la política, especialmente en este último. Ayuntamientos y gobiernos provinciales, regionales y nacionales han impulsado la construcción de infraestructuras museísticas y patrimoniales con el objetivo de atraer el turismo cultural y, de esa manera, favorecer el desarrollo económico. El resultado ha sido una inmensa proliferación de museos e instituciones afines en todos los territorios.
Sin embargo, la crisis económica actual, junto a unas expectativas turísticas excesivamente ambiciosas, está poniendo en cuestión la rentabilidad así como la viabilidad de muchas infraestructuras museísticas y patrimoniales. Los turistas no llegan, las visitas se retraen y los presupuestos de dichas infraestructuras se están volviendo en una carga difícil de sostener para muchas ellas y para las administraciones públicas que las financian.
Además, el futuro incierto de muchos museos se viene agravando porque en su justificación se descuidó o ignoró su función sociocultural. Persuadidos por esa correlación positiva, muchos promotores museísticos y patrimoniales no tuvieron en cuenta los principios de la Nueva Museología. Sin una vinculación, inicial o adquirida, con colectivos, asociaciones o comunidades locales; sin una función sociocultural que legitime el museo como un espacio que fomente la reflexión y el debate acerca del capital social, las identidades colectivas o el futuro de la sociedad, su viabilidad se presenta mucho más complicada.
Así, el objetivo de este congreso es analizar y debatir acerca de las rentabilidades y viabilidad económicas y sociales de los museos, y las infraestructuras patrimoniales en este periodo de crisis económica.
Por otra parte, a todos aquellos que estén interesados en la gestión de los museos y del patrimonio cultural, la Red de Museos Etnográficos de Asturias ofrece en su biblioteca digital las actas de los anteriores congresos, así como otros muchos textos de consulta muy recomendable. En general, la página de la Red es digna de ser visitada y tenéis el enlace para hacerlo justo a la derecha de este texto.